Fundado el 9 de febrero de 2020
LUIS FERNANDO CARDONA
Director Fundador

ActualidadPALACIO DE JUSTICIA 1: DEMENCIAL TOMA GUERRILLERA Y RETOMA MILITAR.

PALACIO DE JUSTICIA 1: DEMENCIAL TOMA GUERRILLERA Y RETOMA MILITAR.

https://share.google/nSwpgi60mW8XqQfvN

 

Hacer un escrito mesurado e imparcial sobre este suceso no es fácil, porque frente a él, no hay forma de ser neutrales, todos reaccionamos emotivamente, aun así, trataré de estar a la altura del reto.

Esta toma guerrillera es una herida abierta, pendiente de esclarecerse totalmente, con prejuicios alimentados por sectores de derecha, izquierda y militares, empeñados en: negar los hechos, acallar, enredar y adulterar la verdad sobre la violencia subversiva y estatal, en esos días de 1985.

Comparto el calificativo de demencial, dado a la acción del M-19 en el Palacio de Justicia, que empieza con un acto de barbarie que quita toda aureola romántica a la toma, aunque noto que sectores de derecha no califican con la misma palabra las actuaciones de unas fuerzas armadas, cuya misión era proteger a los civiles inocentes, no torturarlos, asesinarlos y desaparecerlos por sospecha y sin fórmula de juicio, como ocurrió aquella vez; la retoma fue también fue una acción demencial.

No puedo aceptar como heroico, lo que fue un craso error de cálculo del M-19: “La toma del Palacio de Justicia por el M-19 hace 40 años no fue ninguna genialidad: fue una estupidez criminal, llena de atrocidades, y una clara violación al Derecho Internacional Humanitario (DIH). Esta guerrilla entró a sangre y fuego al Palacio para presentar una “demanda armada”: querían que los magistrados juzgaran al presidente Betancur por supuestas traiciones al proceso de paz. Con esa pretensión demente, el M-19 asesinó a los vigilantes y secuestró y tomó muchos rehenes en especial a los magistrados de la Corte Suprema. Los usó de escudo y mató varios de ellos. La retoma del Palacio por el Estado, también a sangre y fuego, no fue ningún acto heroico ni un rescate exitoso de rehenes. No estoy diciendo que el gobierno debió haber cedido a los propósitos desquiciados del M-19, pero el presidente Betancur negó el mínimo cese al fuego para proteger a los rehenes, a pesar de la angustiosa petición de presidente de la Corte, Reyes Echandía. La respuesta del ejército que tenía la obligación de actuar conforme a derecho, fue una clara violación al DIH por el empleo desproporcionado de la fuerza, usando tanques y roquetazos. El desprecio hacia la vida de los rehenes fue total” (“El Espectador”, El Palacio de Justicia: atrocidades y responsabilidades, Rodrigo Uprimny, domingo 9 de noviembre 2025, página 25).

Hay varios mitos acerca de esta toma:

-Sospechamos que Belisario Betancourt tuvo que dejar proceder a los militares y, que estuvo a punto de recibir un golpe de estado, sin embargo, aunque la idea no es del todo exacta, tampoco es del todo equivocada; Belisario siempre se mostró como un letrado, culto y humanista, tanto así, que hasta negoció con la guerrilla (Incluso no pidió rescatar a su hermano Jaime, magistrado rehén en el Palacio de Justicia, cosa rara en un país de roscas), pero en el momento de la retoma, procedió de acuerdo a la ideología de su partido, actuó convencido de que era lo que había que hacer, en parte obligado, porque los militares iniciaron la retoma sin avisar ni pedir permiso, y posteriormente, porque  sufrió un “golpe de estado blando”, cuando durante dos horas los militares, se incomunicaron con la casa de Nariño, para  proceder a sangre y fuego, sin permitir una hipotética oposición de Betancourt a ese tipo de actuación, tan brutal y asesina como la de los insurgentes.

Con su operación de retoma a sangre y fuego, los militares evitaron un nuevo diálogo, que los pusiera de espectadores pasivos, por eso también impidieron entrada de un delegado de la Cruz Roja de apellido Martínez, con una propuesta de alto al fuego para el grupo guerrillero.

Por su parte Belisario no podía, ni exponerse a un” juicio político” guerrillero, ni admitir la insubordinación militar, sin perder su aureola de estadista y hombre demócrata. Según Samper Pizano, en una charla Belisario admitió ese golpe de estado, nunca lo dijo en público, porque estimó era más prudente callar (Lo que en verdad pasó en el Palacio con Ricardo Silva, Los Danieles, 9 de noviembre 2025).

 

-Que el ejército se vio sorprendido por la toma guerrillera y actuó en caliente. La prioridad del ejército era arrasar con el enemigo sin importar los rehenes, las órdenes provenían de los generales Miguel Vega Uribe, Rafael Zamudio y Arias Cabrales, todo esto pudo confirmarse gracias a un acordeonista ciego, Pablo Montaño, que tocaba en funerales y era radioaficionado; como el día de la toma cercaron los alrededores del Palacio, optó por regresar a su casa, prendió sus equipos y oyó las conversaciones militares, las que grabó en casetes durante 4 horas, pasados varios años, entregó el material a Ervin Hoyos quien dirigía las voces del secuestro, quien las hizo públicas (Lo que en verdad pasó en el Palacio con Ricardo Silva, Los Danieles, 9 de noviembre 2025).

Entiendo la rabia y rencor de los altos mandos militares de esa época, ante las negociaciones de paz con el M-19, de las cuales eran enemigos declarados; de su frustración por el ridículo sufrido con la pérdida de armas del Cantón Norte; de su impotencia ante las actuaciones de una guerrilla farandulera que conseguía resonancia internacional con acciones como la toma de la embajada de República Dominicana, que terminó sin tragedia gracias a unas negociaciones, en las que ellos fueron testigos sin voz ni voto: “Un ejército nostálgico del Estatuto de Seguridad” (Lo que en verdad pasó en el Palacio de Justicia con Ricardo Silva, Los Danieles, 9 de noviembre  2025).

Debilitar la vigilancia al Palacio de Justicia el 5 de noviembre del 85, en mi parecer, es una jugada premeditada para armar una ratonera y exterminar a los autores de una toma anunciada desde octubre de ese año, cuando capturaron 2 guerrilleros con planos del citado Palacio, las posteriores actuaciones militares parecen confirmarlo.

-Según sectores que buscan distorsionar la verdad, la toma del Palacio fue financiada por el narcotráfico interesado en quemar los expedientes contra ellos y evitar su extradición, como prueba de esa afirmación resaltan el incendio del palacio y se lo adjudican a la guerrilla;  la triste verdad es que por un error humano, un soldado que pretendía disparar un roquet percutor, disparó por equivocación, a las 4 p.m., un roquet incendiario contra la biblioteca y allí se inició el fuego, esto demuestra que el incendio no se originó en el sótano por una explosión causada por los guerrilleros como han sostenido los militares (Militares volaron baño del Palacio de Justicia con 71 personas adentro, podcast de la  revista raya #55, entrevista a exfiscal del caso Ángela M. Buitrago). El incendio, los disparos de las tanquetas y explosiones causadas por los militares, destruyeron el edificio.

– Se tiene por cierto que los guerrilleros del M-19 no fueron juzgados y condenados; el juzgado 30 de instrucción criminal investigó a los guerrilleros por homicidio, incendio, lesiones y otros crímenes, esta investigación si se movió, desde 1986 hasta 2013, un proceso los llevó a juicio y los condenó, pero fueron amnistiados en 1989.

– Se ha difundido el rumor que los miliares fueron condenados por jueces afines al M-19, siendo ofrendados como víctimas a la Izquierda, otra negación de la verdad. Como resultado de las investigaciones de la fiscal Buitrago, fueron condenados los generales Arias Cabrales como culpable de desaparición forzada (www.minjusticia.gov.co 17 enero 2024), Iván Ramírez y el coronel Fernando Blanco por la desaparición forzada de Irma Franco (elpais.com 19 junio 2024); Plazas Vega, el autoproclamado salvador de la democracia fue absuelto en casación, una decisión que plantea muchos interrogantes para las víctimas; Zamudio y Vega Uribe murieron sin responder por sus actos. “Las victimas del Palacio de Justicia denunciaron que los militares retirados Edilberto Sánchez Rubiano, Oscar William Vásquez, Luis Fernando Nieto y Ferney Causayá, siguen prófugos pese a las condenas por desaparición forzada (lafm.com.co, 40 años después, denuncian que condenados por el Palacio de Justicia siguen evadiendo la justicia, Mauricio Collazos, noviembre 5, 2025).

La magistrada Ángela María Buitrago fue encargada de la investigación por los hechos ocurridos durante las 28 horas de la “toma y retoma del del Palacio de Justicia” desde el 25 de noviembre de 2005, hasta 2010; descubrió que en los 20 años anteriores no hubo voluntad de investigar. Por el caso de los desaparecidos en el Palacio se dio la única investigación a militares que participaron en retoma, la hizo el comando de la fuerza aérea (COFAC), La justicia penal militar, en contravía al derecho internacional, decidió prescribir el caso para salvar a Arias Cabrales y a Sánchez Rubiano comandante del B-2 (Militares volaron baño del Palacio de Justicia con 71 personas adentro, podcast de la revista raya #55, entrevista a exfiscal del caso Ángela M. Buitrago).

Para investigar en archivos militares, la magistrada Buitrago consiguió autorización del General Montoya, quien le advirtió que se había dado la orden de destruir archivos hasta del año 2001, en la investigación,  se estableció que sacaron personas del Palacio de Justicia y las torturaron con ordenes claras de desaparecerlas; La fiscal logró entrar al Cantón Norte donde estaba brigada 13, la sede del B-2, dentro de una caja fuerte sin puerta, encontró unas cajas de cartón con varios documentos: la lista de los rehenes; las cédulas de dos estudiantes: Yolanda Santodomingo y Eduardo Matson, desaparecidos y torturados durante 14 horas por militares que luego los liberaron; las confesiones sobre el M-19, obtenidas seguramente bajo tortura, que corresponderían a Irma Franco, sacada del Palacio a la Casa del Florero, y luego desplazada de allí en un jeep del ejército, el día 7 de noviembre a las 7 p.m. aún desaparecida.

También encontraron allí los documentos del magistrado Urán, lo que confirmó después de 20 años, que no había muerto en el Palacio, que había salido vivo de allí, esto se demostró en un video ( ver video), en el que lo reconocieron periodistas que habían estado en el Palacio, entre ellos su amigo Germán Castro Caycedo, ese video, fue uno de los más de 1.500 que vieron en el transcurso de la investigación. Al magistrado Urán, luego de muerto lo regresaron al  Palacio, al “cuarto de los guerrilleros”, e incluso intentaron ahumarlo post mortem, para que se creyera había muerto allí, buscando adulterar la verdad y eludir la responsabilidad militar.

 

https://share.google/nSwpgi60mW8XqQfvN

https://share.google/nSwpgi60mW8XqQfvN

Uno de los episodios más violentos de la retoma, es el de 71 personas encerradas en un baño entre los pisos 3 y 4, al parecer de allí salieron los magistrados Urán y Arciniegas, este último, al salir dijo que allí estaban hacinadas más de 70 personas, que por favor enviaran a la Cruz Roja a rescatarlas, aun sabiendo esto, los militares pusieron una carga explosiva, que fragmentó vidrios, mármol y metal convirtiéndolos en  metralla que causó la muerte a e esas personas; acto que nunca ha sido investigado (Militares volaron baño del Palacio de Justicia con 71 personas adentro, podcast de la  revista raya #55, entrevista a exfiscal del caso Ángela M. Buitrago).

Aunque Petro no participó en la toma, debería pedir perdón a título personal y del grupo guerrillero por los hechos del Palacio de Justicia, ya lo ha hecho a nombre del Estado por crímenes como los falsos positivos. Las responsabilidades del M-19 y el Estado son claras, deben aceptarlas y asumirlas por respeto a las víctimas, sin buscar descargarlas en el otro, o seguirse presentando como héroes.

 

 

7 COMENTARIOS

  1. Hola Isdaen: mil gracias por sus buenos comentarios, a esta hora todavía quedan muchas cosas por esclarecer en la toma y «recuperacion» (segun Plazas Vega) del Palacio de Justicia, pero ya se conocen muchas pruebas para establecer varias verdades, que los que no quieren asumir responsabilidades, siempre negaran o cuestionaran.

  2. Corrección ortográfica parte 3: Hayan fallecido. El software me escribió hallan fallecido, lo cual es incorrecto.

  3. Parte 4: Fue un ataque planeado y escalofriante lo que no sabemos si lo ocurrido era parte del plan .

    Terrible lo que menciona la funcionaria de los años de archivo y silencio investigativo, lo cual causa ese ruido sospechoso y malicioso.

    Gran trabajo investigativo Danilo y en espera de hallazgos con la incertidumbre en este presente de los que fuimos testigos de esta incursión si creeremos los hallazgos con todos los prejuicios y conocimientos adquiridos en los 40 años después de este evento.

    Feliz día y siga escribiendo Danilo.

  4. Parte 3: Catalogar este acto de genialidad desde el eco noticioso no es pertinente porque eso no es lo que a el país le interesa. Lo que interesa es conocer lo que se pueda después de 40 años con una verdad socavada por la acción inclemente del tiempo son hallazgos sustentados con todos los culpables así hallan fallecido.

    El ataque no fue genial porque los actores del mismo no salieron ilesos y si fue un ataque planeado desde y para el suicidio, entonces lo lograron . No puede ser genial asesinar gente desarmada a sangre y fuego en estado de indefensión pero así sucedió.

  5. Parte 2: Parece que hubo muchos interesados desde su conveniencia el ataque armado al palacio de Justicia pero desde lo personal no tengo elementos informativos para afirmar que fue un ataque financiado por varios interesados pero hago el comentario porque en el transcurso de los años aparecen bastantes sospechosos.

  6. Buen día Danilo. Gran escrito.

    Parte 1: El asesinato a sangre y fuego en estado de indefensión de personas inocentes jamás se puede tolerar y esta indignación debe y tiene que ser ese detonante para que la sociedad exija rapidez investigativa de los hechos mencionados, además, de los habidos y por haber.

    Continuo

    • Hola Isdaen: mil gracias por sus buenos comentarios, a esta hora todavía quedan muchas cosas por esclarecer en la toma y «recuperacion» (segun Plazas Vega) del Palacio de Justicia, pero ya se conocen muchas pruebas para establecer varias verdades, que los que no quieren asumir responsabilidades, siempre negaran o cuestionaran.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más articulos