Fundado el 9 de febrero de 2020
LUIS FERNANDO CARDONA
Director Fundador

ActualidadCOLOMBIA: ENTRE LA RUBIA Y LA MORENA

COLOMBIA: ENTRE LA RUBIA Y LA MORENA

 

 

“Todos empujando para que el petrismo tenga continuidad. El pacto histórico es hoy la organización política más grande de Colombia. Es una consulta muy vigorosa”

Juan Lozano

 

Pasadas las elecciones del 26 de octubre de 2025 para que el Pacto Histórico escogiera sus candidatos a la presidencia, el senado y la cámara, los resultados son sorprendentes: Presidencia: 2.753.738; Senado: 2.737.620 votos. La sorpresa no radicaba en la izquierda, que daba por descontado unos guarismos muy parecidos a los escrutados. La real sorpresa estuvo en los partidos de oposición que daban por descontado el fracaso contundente de estas elecciones.

La verdad es que contrario a los esperado por la militancia de la oposición, la consulta fue exitosa, tanto que algunos de sus máximos exponentes de las diferentes ideologías ortodoxas, así lo reconocieron.

“No nos llamemos a engaños: la consulta de hoy 26 de octubre no fue una derrota para el pacto histórico. Por el contrario, más de 2.7 millones de votos, en un día  en que no había otras elecciones, tener candidato de la izquierda, le da una ventaja enorme: Mauricio Cárdenas.

La periodista Vicky Dávila, tenía desde antes de las elecciones su propio relato: “Petro fracasó en su consulta, no llega a 2 millones de votos. No nos podemos confiar. Ganaremos en primera vuelta”.

Mientras la izquierda y el centro izquierda reconocen el éxito de la consulta, en la oposición continúan las opiniones divididas. Lo cierto es que el Pacto Histórico logró una hazaña democrática que ningún otro partido en Colombia y América Latina habían logrado: Elegir sus candidatos a presidencia y congreso por elección popular.

Esto como dice el analista León Valencia los dejó muy ranqueados: “Iván Cepeda como ganador de la consulta está en el partidor para buscar la presidencia en segunda vuelta. En la derecha, todo el que se lance debe contar con el Vo.Bo. de Álvaro Uribe. Debe buscar alianzas”.

Pasado este primer round, donde la izquierda escogió a sus candidatos, y estos están en preparación y alistamiento para las elecciones del 8 de marzo de 2026, los candidatos de la oposición aún no están escogidos, continúan en un forcejeo interno para ser más visibles ante el expresidente Álvaro Uribe, quién es el que  dará el guiño.

Elecciones del 8 de marzo de 2026 y del 31 de mayo de 2026

Las elecciones legislativas de Colombia de 2026 se realizarán el domingo 8 de marzo. En ella se elegirán a los miembros de ambas cámaras del Congreso de Colombia para el período 2026-2030. En el senado de la República se elegirán a 103 senadores. En la Cámara de Representantes se elegirán 183 parlamentarios.

En relación con la elección del presidente y vicepresidente, la fecha de la elección es el 31 de mayo de 2026.

La gran sorpresa y donde están puestos todos los reflectores, es en el frente amplio. Así lo anunció la senadora Clara López: “El frente amplio es una coalición de partidos democráticos, fuerzas progresistas, liberales y de izquierda. Nos unimos para construir una gran coalición que integrará listas del senado y cámara, que conformaran la bancada más grande del próximo Congreso de la República”.

Para la presidencia de la República, hay una coalición del Frente Amplio: Fuerza por la Paz (Roy Barreras); Independiente (Camilo Romero); Colombia Renaciente (Luis Gilberto Murillo); Mais (Martha Peralta).

Todos estos preparativos de los movimientos de izquierda y del frente amplio, son los que llevan la iniciativa para las próximas elecciones del 2026. Los partidos de oposición actúan como una fuerza carente de iniciativa y desarticulada, siempre respondiendo a la iniciativa del Pacto Histórico y del Frente Amplio; lo más preocupante es que los candidatos de derecha, están enfrascados en enfrentamientos de egos y a la espera de que el jefe supremo Uribe diga eureka: tengo el candidato. ¿Cuál es el candidato? El que sea, no importa que cualidades y calidades tenga , así nunca se haya contado en ninguna elección.

La gran ventaja de la izquierda y del frente amplio sobre la oposición radica en: experiencia, formados académicamente y con gran aceptación entre el pueblo colombiano, como Iván Cepeda y Roy Barreras. Se van a enfrentar al que diga Uribe. Entre los aspirantes escogidos por Uribe, no hay ninguno todavía que descole,  y se desmarque del grupo de candidatos de la oposición. De estos ninguno ha presentado propuestas de gobierno.

Mientras la oposición esté distraída y obsesionada con lo que dice y hace Petro, la izquierda y el Frente Amplio se ocupan en preparar las elecciones a Cámara y Senado, donde seguramente van a obtener una gran mayoría. Al final Colombia va a escoger entre la rubia y la morena: El candidato del Pacto Histórico sumado al frente amplio, y el que diga Uribe, como dijo el expresidente Carlos E. Restrepo: “El fanatismo es una forma de pereza. Quien no quiere pensar prefiere odiar”.

 

JAIRO ARANGO GAVIRIA

Noviembre 2025

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más articulos