Fundado el 9 de febrero de 2020
LUIS FERNANDO CARDONA
Director Fundador

ActualidadEL ATRASO DEL GOBIERNO DIGITAL EN COLOMBIA

EL ATRASO DEL GOBIERNO DIGITAL EN COLOMBIA

La inteligencia artificial está poniendo patas arriba mucho de lo que la sociedad ha construido en materia de procesos, procedimientos, normatividades y comportamientos, tanto para las empresas, la institucionalidad pública y los ciudadanos.

Cada vez más temas y más decisiones se están poniendo en manos de máquinas entrenadas para aprender, procesar millones de datos, brindar información y resolver problemas.

La inteligencia artificial se ha vuelto esencial en la medicina, las finanzas, el derecho, la logística y el transporte. También en la gestión gubernamental. Y precisamente sobre este tema, la ESAP regional Risaralda – Quindío promovió un conversatorio, donde se discutieron las competencias directivas y las alianzas estratégicas para liderar la transformación digital en los territorios.

Quedó claro en esa conversación, donde participó la RAP Eje Cafetero, que la transformación digital del Estado fortalece la gestión pública, pero para ello se requiere inversión a través del presupuesto público.

La realidad para Colombia es que hay avances muy importantes en la gestión gubernamental para la puesta en marcha de plataformas en línea, aplicaciones móviles y datos abiertos. Pero todo esto se concentra en las grandes ciudades y en instancias centrales de los gobiernos, lo que deja al descubierto que existe una amplia brecha con la mayoría de instituciones públicas, especialmente aquellas ubicadas en los municipios de quinta y sexta categoría, que representan el 92% de los municipios del país.

Las entidades públicas que hacen uso de las tecnologías más avanzadas y que tiene a disposición profesionales expertos, pueden hablar de gobierno digital, y brindar información oportuna sobre sus gestiones y procesos, permitiendo la interacción con los ciudadanos y facilitando el control social.

Sin embargo, la mayor parte de la institucionalidad estatal no cuenta con los equipos, los programas, la accesibilidad, la conectividad y el talento humano para asegurar que efectivamente participan de la revolución digital. Su atraso es una barrera para la eficiencia del gobierno, para el bienestar social y para el desarrollo económico.

Para tratar de cerrar la brecha digital que afecta a gran parte de los organismos gubernamentales, los establecimientos académicos y los emprendimientos empresariales ubicados en centenares de municipios, se necesita un compromiso intersectorial que reúna los aportes técnicos, económicos, financieros y profesionales del Estado, la academia y el sector privado.

Si no se toma una decisión de fondo en el caso de las entidades públicas, seguiremos asistiendo a alcaldías, juzgados, escuelas y hospitales donde la digitalización no ha tocado las puertas y se depende de equipos obsoletos que no permiten la instalación de modernos programas que aseguran la automatización de procesos.

Queda la sensación que el acceso a los beneficios de la inteligencia artificial será un elemento adicional que amplíe las brechas del desarrollo en Colombia y lleve a millones de personas a convertirse en analfabetas digitales, y a las entidades a seguir profundizando sus niveles de ineficiencia.

Humberto Tobón*

*Gerente de la Región Administrativa y de Planificación – RAP Eje Cafetero

1 COMENTARIO

  1. Me pregunto, si todavía hay tantas entidades públicas en las pequeñas ciudades y municipios que nisiquiera han sistematizado la información, qué podemos esperar de una IA que tardará muchísimo más tiempo en llegar!!! Es la tecnología digital del atraso y el Subdesarrollo, que llega tarde, llega deficiente o no llega!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más articulos