En el reciente informe de Perspectiva Macroeconómica 2025 del Banco de Bogotá se alerta sobre la situación que podría presentarse en el mercado laboral colombiano el próximo año. Advierte el Banco de Bogotá que, aunque la economía del país continúa con un ritmo de crecimiento moderado, ya se están registrando señales de enfriamiento en la creación de nuevos puestos de trabajo.
Lo anterior como consecuencia de la reforma laboral que aumentó los costos de contratación. Igualmente, existe una presión al alza de los salarios. Según el director de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, Camilo Pérez, el pico de contratación del mercado laboral ya se superó. El máximo estuvo alrededor de 1,1 o 1,2 millones de empleos creados en un año, es decir, que según el informe se pudo haber llegado a un tope.
El segundo semestre de este año ha tenido un comportamiento muy diferente al registrado en los últimos años. El debilitamiento en la generación de nuevos puestos de trabajo como se mencionó se debe al incremento en los costos de contratación como consecuencia de la reducción de la jornada laboral y del alto aumento del salario mínimo para este año.
Debe agregarse a lo anterior el aumento en el costo de los aprendices SENA y los practicantes de educación superior, que está llevando a las empresas a optar por monetizar el cupo que deben tener de practicantes. Esta situación no solo afecta las posibilidades para los estudiantes de aplicar sus conocimientos, sino también, la posibilidad de abrirles puertas de empleo a quienes están próximos a graduarse.
Por último, el informe concluye que el empleo seguirá creciendo a un ritmo más lento por los ajustes de nóminas que harán las empresas. No obstante, los sectores que más contribuirán a su crecimiento son el de servicios y el sector público. Perderán participación sectores como la agricultura, la industria manufacturera, la construcción y el comercio. Estas alertas deberían ser consideradas en el momento de establecer el salario mínimo para el próximo año y cuando se evalúen los efectos de la reforma laboral sobre el empleo en el país.


