Fundado el 9 de febrero de 2020
LUIS FERNANDO CARDONA
Director Fundador

ActualidadPULSO EN COLOMBIA POR EL SALARIO MÍNIMO 2026

PULSO EN COLOMBIA POR EL SALARIO MÍNIMO 2026

 

 

 

Colombia se prepara para una de las negociaciones económicas más sensibles del año, la definición del salario mínimo legal mensual vigente (SMMLV) para 2026.

 

Con una inflación anualizada de 5,51% a octubre de 2025, según cifras del DANE, el país enfrenta el reto de equilibrar justicia social con sostenibilidad fiscal y estabilidad macroeconómica.

 

El DANE reportó en su último informe, que la inflación acumulada entre enero y octubre de 2025 fue de 4,74%, mientras que la anualizada alcanzó el 5,51%.

 

De acuerdo con la jurisprudencia de la Corte Constitucional, el ajuste del salario mínimo debe superar la inflación anual causada, incorporando al menos un punto adicional por productividad. Esto fija un piso técnico cercano al 6,5%.

 

La Comisión de Concertación —integrada por representantes de trabajadores, empresarios y gobierno— deberá definir el porcentaje para 2026. Su tarea no es sencilla, un incremento excesivo podría alimentar nuevas presiones inflacionarias y encarecer la economía, mientras que un ajuste insuficiente deterioraría aún más la capacidad de compra de millones de hogares.

 

El gobierno ha planteado una propuesta más ambiciosa que busca responder a las presiones sociales y al deterioro del poder adquisitivo.

 

El Ejecutivo, a través de voceros como el ministro del Interior, ha anticipado un incremento por decreto, en caso que no haya concertación, que llevaría el salario mínimo, incluyendo el subsidio de transporte, a $1.800.000 en 2026, cifra que representa un aumento cercano al 11% frente al valor vigente en 2025 ($1.623.500).

 

La propuesta ha generado reacciones encontradas pues mientras sindicatos y centrales obreras la celebran como un avance hacia la “remuneración mínima vital y móvil” consagrada en el artículo 53 de la Constitución, sectores empresariales y técnicos advierten sobre los riesgos de un ajuste tan elevado en un contexto de inflación aún persistente.

 

Lo que está en juego trasciende el monto del salario mínimo. Se trata de preservar el poder adquisitivo de millones de trabajadores, garantizar condiciones de vida dignas y, al mismo tiempo, proteger la estabilidad macroeconómica del país.

 

En una economía altamente indexada al IPC y al SMMLV, cada punto porcentual de aumento tiene efectos en cascada sobre otros costos como matrículas, multas, copagos, notarías y servicios públicos. Este efecto erosiona el beneficio real del aumento, especialmente en hogares vulnerables

 

Pero el debate no se limita únicamente al salario de los trabajadores activos, porque el aumento en el valor de las pensiones mínimas, está vinculado al porcentaje de incremento del SMMLV.

 

Un aumento del 11% a las pensiones también significaría un ajuste significativo en el gasto público, lo que preocupa a algunos sectores gubernamentales.

 

Es de aclarar,  que el resto de pensionados solo tendrán un ajuste monetario, no aumento,  con el resultado de la inflación que se cause en el  2025 cercano al 5,6%, que en esta columna se ha insistido en que este es un  caso de injusticia económica  el que se comete con las personas que contribuyeron toda su vida al crecimiento económico de este país.

 

El pulso por el salario mínimo 2026 exige una mirada integral. No basta con calcular cuánto más recibirán los trabajadores; es necesario evaluar cómo ese ingreso se traduce en bienestar, cómo impacta las finanzas públicas y qué efectos genera sobre la competitividad empresarial.

 

La negociación será, en esencia, un ejercicio de equilibrio entre justicia social y sostenibilidad económica, donde cada decisión marcará el rumbo del país en un año decisivo.

3 COMENTARIOS

  1. Hasta ahora este Gobierno ha demostrado que un adecuado incremento en el salario mínimo ha sido positivo para la clase trabajadora, así como también para la economía global. El miedo que siempre han inculcado, acerca de aumentar el desempleo y el cierre de muchas empresas cuando se incrementa bien el salario mínimo, ha sido desmentido con hechos, con datos positivos en los resultados macroeconómicos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más articulos