Hay una relación entre personajes de la iglesia católica y algunos animales, relaciones no siempre cordiales, y no siempre con el buen fin que tuvo el episodio donde Daniel fue encerrado con unos leones para que se lo cenaran y terminaron de amigos; en las persecuciones a los cristianos en Roma, muchos no tenían el carisma de Daniel y terminaron su vida terrenal como cena de leones.
Hay una leyenda de un animal que ayudó a convertir a muchos paganos al cristianismo. Es la de un hombre llamado Georgius en latín:” San Jorge es el nombre de un soldado romano ejecutado en Nicomedia a causa de su fe cristiana, por lo que se le venera como mártir. Se cree que vivió entre 275 o 280 y el 23 de abril de 303. Según la leyenda áurea, era “del linaje de los capadocios”. “En el siglo IX aparece otra popular historia: San Jorge a caballo como vencedor de un dragón. Esta historia, es parte de la leyenda dorada, también es conocida como “San Jorge y el dragón”, y es el probable origen de todos los cuentos de hadas sobre princesas y dragones en occidente” (eltiempo.com/ vida religión 12/01/2024). En esta fábula el pobre dragón terminó muerto ¿Quién sabía que Shrek y Hollywood estaban conectados al cristianismo? Ese cuento del dragón es más rebuscado que las historias de Carlos Mario Aguirre, el del águila descalza, ¿Están pensando lo mismo que yo? ¿Será Carlos Mario, un vampiro inmortal y autor de esa fábula?
En mis años de infancia oí hablar de san Martín de Porres, como un pobre y humilde monje, a quien, por su color de piel, en el convento le tocaban los oficios domésticos que no hacían los otros monjes, de más “alcurnia”. Ese tipo de discriminación, sobre todo en la esfera de lo religioso, siempre me ha fastidiado. En esta época de fiestas recordé a varios santos nombrados por mis familiares y decidí averiguar por ellos, siempre me llamaron la atención San Pascual Bailón y San Roque, este último, sobre todo por la alusión a la promiscuidad de una perrita, que según mis parientes lo acompañaba y que me hacía imaginarlo como patrón de las “mujeres de vida alegre”.
“A San Roque se le considera el patrón de los perros. San Roque que vivió en el siglo XIV, viajaba y auxiliaba a los enfermos de una peste que azotó a Europa y que se encontraba en su camino, hasta que el también resultó afectado. Cuando lo supo se retiró a un bosque a morir, pero un perro, cuyo amo se llamaba Gotardo, llegaba a él con un pan en el hocico y lamía sus llagas, por lo que comenzó a sanar. A este santo se le atribuyen milagros en la sanación de los animales, especialmente de perros. A San Roque se le representa con atuendo de peregrino, acompañado de un perro con un pan en el hocico “(Foto 1). (prensalibre.com/vida/santos). ¡Como estaban de equivocados mis parientes ¡
“Una escoba y los animales domésticos son inseparables de la figura de San Martín de Porres o de Porras (1579- 1639), a los que siempre compadeció y socorrió. El santo de origen peruano, fue aprendiz de peluquero, asistente de dentista y de médico. Se encargó de amar y criar con cariño a animales, a quienes alimentaba y curaba de heridas o enfermedades. En los documentos del proceso de beatificación se detalla que fray Martín se ocupaba de cuidar y alimentar no solo a los pobres y enfermos, sino también a perros, gatos y ratones que vivían en su refugio” (Foto 2). (prensalibre.com/vida/santos).
De Pascual Bailón Yubero (no youtuber), supe que, aunque su nombre parece indicarlo, no es el patrón de las rumbas, menos aún de esas donde el rumbero se empepa y, botella de agua en mano, se dedica a contonearse al ritmo de la música, “fue un monje franciscano. Es venerado como santo por la iglesia católica con el nombre de san Pascual Bailón o Baylón. Es patrón de las obras, asociaciones y congresos eucarísticos, de las cocineras y de la diócesis de Segorbe- Castellón” (es.m.wikipedia.org). “Protector de las mujeres sin marido, san Pascual Bailón fue pastor antes de convertirse en fraile. Aunque iletrado, supo convertirse en teólogo de la eucaristía y regaló al mundo un postre inigualable: el sabayón”. “Trabajando como portero en varios conventos españoles, aprendió a leer y escribir en libros de oraciones como autodidacta, hasta el punto de escribir una colección de frases sobre la efectiva presencia de Cristo en la Eucaristía” (holyart.es).
A Santa Gertrudis de Nivelles: “Se le considera la patrona de los jardineros y viajeros. Nació entre los años 625 o 626 y se convirtió en monja en el 640. Se la describe como agotada por una vida de caridad, ayuno, falta de sueño y rezo. En su iconografía se le ve con ratones que suben por su vestimenta o vara, que simbolizaban las ánimas del purgatorio, por quienes la santa rezaba. A causa de ello, se le invoca desde el siglo XV contra las plagas de roedores. Debido a esta creencia, el fervor popular la ha asociado con los gatos y consideran que es patrona de los felinos” (Foto 3). (prensalibre.com/vida/santos).
“Giovanni Melchiorre Bosco, mejor conocido como Don Bosco (1815- 1888), vio sorprendido a un perro gris de gran tamaño que lo seguía por Turín, Italia, una noche de 1853- El santo se acercó a él para acariciarlo y lo llamó Grigio, -gris en italiano-. El can acompañaba a Don Bosco por las noches, cuando salía a caminar, para cuidarlo. En varias ocasiones lo protegió de ataques de heréticos que rechazaban el culto a los santos y el sacerdocio. Grigio atacó a un hombre que le disparó al santo, pero falló y lo obligó a huir. También evitó que otro malhechor lo hiriera con una estaca, al comenzar a ladrar insistentemente” (Foto 4). (prensalibre.com/vida/santos).
“San Benito Abad es considerado protector de los animales, por tanto, muchas personas hacen su oración cuando una mascota se pierde o simplemente para protegerlo de cualquier problema” (eltiempo.com/ vida religión 12/01/2024).
“San José de Cupertino. A este santo se le atribuyen varias cualidades sobrenaturales entre las que se encuentran la levitación y el poder hablar con los animales. Según la historia, San José de Cupertino hablaba con las ovejas, las que lo escuchaban con atención y las golondrinas lo seguían en donde estaba” (eltiempo.com/ vida religión 12/01/2024).
“San Francisco Javier. Entre las historias que rodean a este hombre de Dos, está una que aparece en su Basílica en Navarra, España, la cual anota que en una oportunidad, mientras navegaba rumbo a las islas Molucas en Indonesia, ocurrió una tormenta que lo llevó a lanzar su crucifijo al mar para de esta forma pedir que se calmaran las aguas. Una vez la tormenta cesó y pudieron llegar ala playa se dio cuenta de que un cangrejo sostenía entre sus pinzas, el crucifijo que el había tirado al mar” (eltiempo.com/ vida religión 12/01/2024). ¡Un cangrejo católico ¡, no me lo hubiera imaginado.
“San Antonio María Claret. El fundador de los misioneros claretianos contó en su autobiografía que cuando escuchaba el canto de las aves, se acercaba a estas y les hablaba del ´cántico eterno y nuevo del cielo´. Así mismo, en el funeral de este misionero, apareció un pájaro, el cual cantaba melodías de los salmos que entonaban los asistentes al sepelio, según la escritora Joan Carroll Cruz” (eltiempo.com/ vida religión 12/01/2024).! Vale la pena tener amigos músicos ¡
Pero hablando de santos amantes de los animales, sin duda el más conocido es San Francisco de Asís (Foto5), a quien puede considerarse precursor de animalistas y ecologistas. “San Francisco de Asís (1182- 1226). Según la tradición oral, podía comunicarse con todas las especies que lo escuchaban, seguían y obedecían. Las golondrinas formaban una cruz donde el santo predicaba. Incluso, un feroz lobo que devoraba animales y personas fue amansado por Francisco, quién se dirigía a él como “hermano lobo”, luego de los cual, el animal prometió dejar de hacer daño, pues los pobladores se comprometieron a alimentarlo. El santo amaba tanto la creación de Dios, que compuso un cántico dedicado a ella. Por estas historias que demuestran el amor que el santo manifestaba hacia la naturaleza, el 4 de octubre, fecha en que se celebra su día en el santoral. Fue declarado Día Mundial de los Animales. El papa Juan Pablo II lo proclamó patrono de los animales y ecologistas” (prensalibre.com/vida/santos).
“Francisco de Asís (en italiano Francesco d´Assisi, apodado il poverello d´Assisi, el “pobrecillo de Asís”, Asís, 1181/ 1182- Asís 3 de octubre de 1226), de nombre secular Giovanni di Prieto di Bernardone, fue un santo umbro (italiano), diácono, también conocido como “El Padre Francisco” y fundador de la orden franciscana, de una segunda orden conocida como Hermanas Clarisas y una tercera conocida como tercera orden seglar, todas surgidas bajo la autoridad de la iglesia católica en la edad media. Destaca como una de las grandes figuras de la espiritualidad en la historia de la cristiandad” (es.m.wikipedia.org).
Me sorprendí con algunos de estos santos, sobre “San Jorge y el dragón”, tenía mis sospechas, las cuales tardé más de medio siglo en aclarar.
Muy divertido y articulo muy bien elaborado.
Hola Jhon Jairo: Mil gracias por su generoso comentario. Mil saludos y bendiciones.
Como siempre es un placer leer sus escritos, además de lo cautivante de la lectura, el humor que incluye es único.
Hola mi querida Yorfady: cómo me alegra su generoso comentario, muy agradecido de tenerla como lectora, mil saludos y bendiciones para UD y las muchachas, un próspero 2025.
Hola Danilo, cordial saludo. Curioso y sabroso escrito como los tuyos de costumbre. Aunque mi ateísmo me hace ver de otra forma la historia del santoral, admiro lo agradable de su prosa.
Gracias por compartir su producción.
Apreciado amigo Rafael: mil gracias por su generosidad para conmigo y mis escritos. Mil saludos y bendiciones para UD y familia.prospero 2025.
Buen día Danilo. Gran escrito.
Interesante conexión de los santos mencionados con los animales, lo cual es inspirador y
nos invita a cuidar las especies ya que hacen su aporte a la naturaleza. Para los creyentes Dios creó todo con un propósito, entre ellos los animales y sus santos protectores.
Es un escrito muy bonito porque nos sensibiliza y nos hace partícipes responsables del cuidado de animales, tan bonitos y necesarias para nuestra existencia, eso sí, no todos son domesticables pero se les debe respetar su vida, su entorno y hábitat, además, cuidarlos, porque no hay nada más triste que una especie se extinga de la faz de la tierra.
Feliz día Danilo . Siga escribiendo. Me gustó su trabajo investigativo.
Mil gracias Isdaen por su generosidad par con mis escritos, sus palabras acerca de los animales son muy ciertas, todos plantas, animales y seres humanos somos un todo, la desaparición de cualquier ser vivo es una tragedia. Mil saludos y bendiciones.