Fundado el 9 de febrero de 2020
LUIS FERNANDO CARDONA
Director Fundador

ActualidadCUIDADO EXTREMO ... VULNERABILIDADES 

CUIDADO EXTREMO … VULNERABILIDADES 

🔅 Más de dos millones de mujeres colombianas viven para cuidar a familiares en extrema vulnerabilidad y alta dependencia, realidad en ausencia de derechos mayoría de casos. 
🔅 Una revolución del cuidado y ética autocuidado es la retórica del momento en política pública hablada de protección social y enfoque de derechos en la mirada de Estado sobre la exclusión y marginalidad de las diversidades más vulneradas. 
La mayoría de mujeres del mundo no están en la ilusión de prosperidad representada en la escena artificial de las pantallas y plataformas con promesas y contenidos de ensueño que ofrece la vida para la inequidad de la economía de mercado. Ellas están a cargo del cuidado con intenso sacrificio de trabajo no remunerado en la exclusión de derechos frente al paradigma de éxito retratado en el aparato productivo de los ganadores. Les tocó perder y es su problema pues no merecen respeto dice el rey popó tigre amarillo que bombardea en el Caribe. 🐅
Hace dos años está vigente en Colombia una ley del cuidado para la restitución y reconocimiento de derechos para las personas a cargo del cuidado no remunerado en la realidad discapacidad, letra llevada al rango legal por la fuerza social de mujeres cuidadoras que hicieron en su propio estallido ante el abandono y revictimización con la cereza de pastel de la indignación por la abusiva postura de un operador de erario con discapacidad que les gritó «locas más locas que sus hijos con discapacidad múltiple, cognitiva, sin autonomía».
Ése alarido de mediocracia abusiva propalado por un politicastro vividor de la discapacidad hoy pidiendo votos otra vez, discípulo del rey popó, para seguir en el saqueo, desató la acción de las cuidadoras. Hoy hay ley vigente la 2297 de 2023 y la promesa de un sistema nacional del cuidado. Hay cuidadoras al frente de la burocracia que ocupaba en aquel episodio el parásito de la discapacidad y luego otros profesionales con discapacidad que fueron sacados de su representación burocrática. La factura costó retroceso a la autonomía de los colombianos en esta realidad.
El 99.9 por ciento del cuidado en todas las vulnerabilidades sigue sin derechos, sin remuneración y sin inclusión real.  El derecho al cuidado con jurisprudencia propia internacional está en la órbita del cambio social hablado y soñado sin hechos reales para todos. Hay pasos significativos y discurso en cumbres de mandatarios políticos como la del momento CELAC UE, donde se escriben proclamas de intenciones. Sistemas de gestión pública y tratados vinculantes como el cuidado,   discapacidad, deporte y seguridad alimentaria corren la suerte del PAE en su implementación, saqueo de los presupuestos, alimentos que no llegan a los niños escolares y en muchos casos son botados a la basura sin consumir para que los contratistas no pierdan. Del dicho al hecho hay una cadena de anomalías terrorífica. Así es el aparato de los captores de erario en todo el mundo.
El paradigma, derecho y cultura del cuidado con derechos reales para todos, hasta la formación en una ética aplicada en autocuidado extremo, es una ruta larga por caminar que debe ser tarea irreductible en la resiliencia de la humanidad descartada por el poder saqueo depredador de los tigres súbditos del abuso del rey popó y su mundillo amarillo.
Por el hoy real de las vulnerabilidades en vida, cada quien en el único extremo irreductible e irrenunciable, cuidado de la integridad personal propia que nadie puede hacer por uno. Cuidado extremo máxima capacidad autocuidado.
Escrito por Hernando Ayala M. Periodista colombiano autónomo Mail disnnet@gmail.com
Artículo anterior
Artículo siguiente

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más articulos