Fundado el 9 de febrero de 2020
LUIS FERNANDO CARDONA
Director Fundador

ActualidadECONOMÍA DE LA SALUD Y CRISIS EN COLOMBIA

ECONOMÍA DE LA SALUD Y CRISIS EN COLOMBIA

 

El pasado jueves y viernes la Universidad Libre de Pereira fue sede del evento internacional de la red de investigadores del Banco de la República titulado: “Salud de la población: efectos microeconómicos y macroeconómicos”.

El tema central giró en torno a la economía de la salud e invita a reflexionar sobre la relación entre el bienestar social y las decisiones económicas que impactan los sistemas de salud. Además de los investigadores del Banco de la República se contó con la participación de ponentes internacionales de universidades como Dartmouth College (Estados Unidos), University College of London (Reino Unido), Universidad Autónoma de Barcelona (España) y la Fundação Getulio Vargas (Brasil), además de expertos de las universidades colombianas como los Andes, el Rosario, la Javeriana, el ICESI y EAFIT.

La agenda académica incluyó, temas como la “Productividad en el cuidado de la salud”, a cargo de Jonathan Skinner (Dartmouth College). Igualmente, se presentaron los resultados de investigaciones como el “Diseño y financiación de políticas de salud: cuando el diablo está en los detalles”, a cargo de Rudi Rocha (Fundação Getulio Vargas), y “¿Más por qué vivir?: Respuestas de la inversión en salud frente a la riqueza esperada en pensiones de Chile”, presentada por Marcos Vera (University College of London).

La crisis que hoy vive el sistema de salud colombiano es uno de los temas más importantes de la agenda pública nacional. La contribución desde la economía de la salud es fundamental para determinar como se pueden diseñar políticas públicas más eficientes y equitativas a través de una mejor asignación de recursos y una mejor comprensión de la relación costo beneficio de las decisiones que afectan la salud de los colombianos.

Lo que ha pasado en los últimos años es contrario a lo que busca la economía de la salud. Un gobierno tomando decisiones con sesgo ideológico que no ha considerado el impacto en la vida o en la muerte de los usuarios de las EPS, cierres e intervenciones de entidades y restricciones en el flujo de los recursos que no han medido los efectos en el acceso, la calidad y la sostenibilidad del sistema de salud.

Para terminar, se espera que los temas abordados sirvan de insumo para quienes están construyendo propuestas para recuperar el sistema y los servicios de salud con criterios de inclusión, calidad y eficiencia.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más articulos