🔅 Cuidado hablado, el nuevo paradigma sin protección.🔅 Veinte años de inclusión hablada sin derechos reales mayoría absoluta de población más vulnerada y excluida.
Existe una «biblia» compendio escrito de todo lo ideal para que Valeria Afanador llevara una vida digna, autónoma con todos los derechos del ser humano con plenas garantías, incluida su capacidad legal para ejercer ciudadanía con todas las oportunidades, responsabilidades y beneficios de una sociedad respetable. Todo quedó en el papel para Valeria que perdió su vida, el derecho a vivir a los diez años en su niñez.
En lo escrito y hablado hay normas, programas y metodologías soñadas, para la garantía de los derechos y en particular la educación inclusiva, ecosistema en el cual falló el cuidado y protección de la integridad física de Valeria quien desapareció de su colegio y en ése mismo entorno fue hallado su cuerpo sin vida dieciocho días después. Una niña de mayor vulnerabilidad en discapacidad por síndrome de down. ¿Qué pasó? .
El gobierno del Cambio, elegido por vocación popular con marcado énfasis en la protección social de los colombianos excluidos en extrema vulnerabilidad, no tiene resultados ni respuesta satisfactoria, convincente sobre el cumplimiento de tratados internacionales vinculantes ni las normas legales vigentes para la protección e inclusión real de al menos cuatro millones de colombianos con discapacidad, entre ellos los más vulnerables como Valeria Afanador. En tres años el Plan Nacional de Desarrollo no atendió lo trazado en política pública para esta población.
La tragedia de Valeria abarca un contexto más profundo y crítico que el de la discapacidad y su grado de vulneración. Según Medicina Legal, cada cinco horas desaparece un niño colombiano como desapareció Valeria Afanador en agosto doce. Siete de cada diez niños desaparecidos son niñas. Se habla de 3.200 colombianos menores de edad desaparecidos en 2025. Colombia es territorio de alta peligrosidad y riesgo para los niños y niñas. Colegios y hogares son peligrosos para los niños.
La directora de ICBF Instituto de Bienestar Familiar, Astrid Cáceres, es madre de una joven con la misma condición de Valeria, Síndrome de Down. Sabe todos los cuidados que deben fortalecer los entornos de vida de las personas como ellas. La educación inclusiva tiene metodologías y ajustes para la diversidad de estudiantes con la especificidad de sus vulnerabilidades. El jefe de gobierno por convicción personal e incidencia directa dice que el paradigma del cuidado es el enfoque principal del gobierno para todos y en particular las poblaciones más vulnerables. Priorizó burocracia del cuidado en Minigualdad y sus políticas de inclusión, en detrimento del derecho a la participación significativa y representación sustantiva de profesionales con discapacidad que fueron defenestrados con violencia institucional para imponer fichas sin discapacidad en nombre del cuidado.
Todo ése ensamble le falló a Valeria Afanador y la ausencia de cuidado y protección le cortó la vida a escasos diez años. ¿Qué explicación tiene esta falla y contradicción en una sociedad en descomposición en medio de todo lo escrito y hablado que no se cumple en la realidad?. ¿Por qué no es posible pasar del dicho al hecho?. Sin coherencia imposible.
Si el presidente y el gobierno social de los más vulnerables descartados se queda en el discurso, ¿qué hay para los colombianos como Valeria?. En acto discriminatorio el presidente usó la retórica del paradigma del cuidado hablado para defenestrar a su segundo ministro de la Igualdad, de muy mala manera y de paso ordenó a su tercer ministro de ésa cartera montar su burocracia del cuidado en Bogotá humana para quitar la representación de los colombianos con discapacidad en la Dirección de este sistema en el Minigualdad. No están representados en este final de gobierno.
Cambio de paradigma dice éste gobierno. Después de veinte años de inclusión hablada, vendrá otro tanto de paradigma del cuidado hablado?. Valeria desapareció y murió en la ausencia de la protección y el cuidado que le falló a ella en ejercicio de su derecho a la educación inclusiva hablada que sigue sin incluir a la mayoría de colombianos con discapacidad en edad escolar. Muchos estudiantes con discapacidad quedan a la deriva en actividades dentro del colegio sin atención. Muchos se extravían del grupo y quedan expuestos en mayor riesgo.
Ni cuidado ni protección en esta tragedia de Valeria y su familia. Que la justicia le cumpla a las Valerias que siguen expuestas en peligro. Paradigmas del dicho al hecho para salvar vidas. Familias hay que fortalecer la protección y cuidado real.
Escrito por Hernando Ayala M. Periodista colombiano autónomo. Mail disnnet@gmail.com
RESPETADO COLUMNISTA:
LA POBLACIÓN EN SITUACION DE DISCAPACIDAD: COGNITIVA, MOTRIZ, SOCIO_ AFECTIVA: HA SIDO VULNERADA DESDE HACE DIEZ AÑOS, EN LOS QUE LAS POLÍTICAS DE ESTADO IMPLEMENTARON UNA REFORMA EDUCATIVA:
» LOS NIÑOS, ADOLECENTES, EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD, DEBEN ASISTIR. A CLASES EN AULAS REGULARES DE PRIMERA. Y SEGUNDA INFANCIA».
Sabe , los Niños, Niñas y Adolescentes, tenían Educación Privilegiada, cuando les ofrecimos Educación Personalizada, Cualitativa, en las Instituciones Públicas, atendidos por personal Docente que amaba su labor, con capacitación regional, nacional e internacional en Congresos de EDUCACIÓN ESPECIAL,
_ Se tenía el apoyo de una red interdisciplinaria de profesionales para atender cada uno de sus aspectos: académicos, sico_ sociales, familiares, deportivos , médicos, psiquiatría, trabajo social , TODO en red con la institución educativa y los padres de familia.
Pero no, al gobierno de turno y su ministro de educación les dió por considerar que la Población Estudia en Situación de Discapacidad, podía Asistir a grupos de las Instituciones que albergaban y aún albergan una población de 40 a 50 estudiantes por aula.
Consideraron que allí los Estudiantes en Situación de Discapacidad , serían más felices interactuando a todo nivel con la población estudiantil ,considerada NORMAL.
Consideraron ( desconsideraron) que UN SOLO DOCENTE, Podría orientar en igualdad de tiempo, calidad , a más de un NIÑO, NIÑA, ADOLESCENTE, en una misma aula.
Consideraron, que no requería el DOCENTE de CAPACITACIÓN, DE TIEMPO , DE PASIÓN POR LOD ESTUDIANTES EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD.
Entre otras consideraciones,
En consecuencia:
_ Los Estudiantes en Situación de Discapacidad, DESERTARON,
_Sus FAMILIAS , debieron afrontar en su hogar el abandono estatal ( políticas educativas de hace más de DIEZ AÑOS.
_ DOCENTES de aulas REGULARES, con Población en Situacion de Discapacidad, con Graves problemas PSICOLÓGICOS, debido a la carga humana, académica, socio afectiva que implicaba tener dentro del mismo espacio( pequeño) CUARENTA ESTUDIANTES, MAS LOS NIÑO, NIÑAS Y ADOLESCENTES, que le incluían en su grupo
Cómo ve Respetado Columnista, son varios los aspectos académicos, sociales, afectivos, comunicacionales, familiares que conlleva alterar el PROCESO INTEGRO D E L A EDUCACIÓN ESPECIAL.
Se me olvidó:
LAS UNIVERSIDADES EN GENERAL: Excluyeron la oferta de LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL
En conclusión:
Triste realidad de la Sociedad en general que SOLO recuerda a la Población en Situacion de Discapacidad, cuando ocurren estos lamentables hechos
Triste realidad: el DESCONOCIMIENTO de entidades , de MEDIOS HEGEMÓNICOS DE COMUNICACIÓN, de población en general de las políticas NEGADAS a la persona en situación de discapacidad.