🔅 Al periodismo hay que cuidarlo de muchos presuntos periodistas en la industria mediática.
🔅 ¿Cuál es la responsabilidad del periodismo en la crisis del deporte colombiano hoy?. Caso de análisis hoy.
El periodismo es un servicio público con la responsabilidad de cumplir y salvaguardar el derecho a la información de todos, derecho humano fundamental para el ejercicio de la vida en democracia libre de distorsiones, engaños y manipulaciones. La información periodística servida al público debe ser más potable que el mismo servicio de agua que reciben los usuarios a través del acueducto para su consumo vital. Cada ciudadano tiene la responsabilidad de verificar como en el acueducto o consumo de alimentos, que la información periodística recibida por el medio que fuere no esté contaminada por intereses e intenciones diferentes a la verdad fidedigna.
Hoy esa misión sagrada de servir información limpia a la conciencia de los usuarios no se cumple en la realidad de la industria mediática convertida en muy alto porcentaje en aparato desinformador orientado a estrategias de negocios e intereses de grupos económicos que se han tomado los más importantes canales de difusión en el espectro comunicativo masivo. La crisis es irrefutable y por ello es necesario formar capacidad crítica en las audiencias para convertirse en filtros eficientes de contenidos que vulneran el derecho a la información y la confianza ciudadana en claro daño a la fe pública. Control social y vigilancia permanente sobre el comportamiento de la industria mediática y demás sistemas de información pública en plataformas digitales.
Hay que hacer más periodismo sobre el periodismo, servicio permanente de análisis e información sobre cómo no caer en la endemia de desinformación, engaño, manipulaciones, mentiras, falsas noticias que proliferan hoy en el ecosistema informativo público, incluidos los canales asignados por el Estado en el espectro radioeléctrico, bien público cedido para explotación privada mediante concesiones. Hay numerosos servicios periodísticos de vigilancia y análisis permanente sobre los servicios periodísticos mediáticos. Hay que multiplicarlos en todas las comunidades posible. Comencemos hoy por analizar la realidad del servicio periodístico en Colombia sobre el derecho al deporte de todos los colombianos.
El deporte vive una crisis de apoyo presupuestal por el Estado y bueno es saber que hay del periodismo en esta realidad que lleva hoy a una nueva marcha de atletas de rendimiento élite en distintos lugares para reclamar financiación estatal a su práctica deportiva. Hay una responsabilidad política pendiente en el ejercicio de la profesión. Todos felices con el algoritmo escuchando lo que quieren los trabajadores de likes y rating, a quienes nos endulzan el oído y ego. La realidad y el desarrollo como sociedad deportiva no cuadran. Embriaguez de algoritmo. Falta estructura y capacidad para asumir el contexto completo como periodismo real. Hay que formarse. Afuera del fútbol y la cancha, hay vida. Relevancia, credibilidad, todo pendiente de un periodismo sintonizado con la sociedad completa enferma por falta de derecho al deporte.
Falta mucho periodismo sobre el deporte para que salga de la postración política que padece y lo pone en evidencia pidiendo erario para no ahogarse. Falta gobernanza y gobernabilidad en el deporte derecho de todos y no de una élite social académica, dirigencial y de atletas de máximo rendimiento sin tener con qué hacer y cumplir la misión. ¿Quiénes tienen plata y privilegios en el deporte?. ¿Los que sudan sacrificio?. Quien no sepa que averigüe.
¿Por qué no hay periodismo investigativo en el deporte? ¿Por qué ser periodista deportivo es estar de acuerdo en todo con el poder del deporte privilegios? ¿Por qué se frunce el ceño del periodismo cuando algún atrevido hereje le pregunta al gremio si sabe qué es autocrítica para dejar de ser predecible y repetido haciendo lo mismo? ¿Por qué el 90 por ciento del mapa derecho al deporte de toda la sociedad no es asunto periodístico?.Un profesor de periodismo dice a sus estudiantes, si creen que para narrar goles muy bien, pedir domicilios y repetir preguntas a futbolistas hay que pagar cinco años de universidad en comunicología y periodismo, mejor no se hagan ése daño ni pierdan ésa inversión. Para el profesor en su argumento a sus estudiantes, ser periodista es algo demasiado profundo y crítico que exige elevar el criterio muy por encima de todas las creencias e ideologías. Mucho más que talento artístico entrenado a máximo rendimiento vocal. Pensamiento crítico estructurado imposible de engañar.
¿El periodismo colombiano está en crisis «en un manejo asqueroso de la prensa» según Juan Gossain y el periodismo deportivo está a salvo y en su mejor esplendor? El periodismo mediático en general es refractario a la autocrítica y al control social. El periodismo deportivo no es contrapoder en su postura tradicional. ¿Es periodismo si versa sobre negocios, espectáculos de lucro privado y entretenimiento?. Ideas para ver, sin dogmas absolutos. Preguntas para el examen. Reflexión sobre el ser o no en una profesión de máxima estatura ética por alcanzar.
Periodismo abrazado a poder y privilegios, subordinado pidiendo condescendencia, aceptación y aprobación del establecimiento que exige obediencia y sumisión a sus regímenes de negocio, es asunto para considerar. Legitimidad, relevancia, credibilidad, son desafíos mayores muy lejos de las mieles de algoritmo. Periodismo en el ámbito deporte no puede seguir en la superficialidad y ausencia de responsabilidad social si no quiere caer en el destino irremediable de la irrelevancia, desconfianza y ausencia de credibilidad de los usuarios que tienen todas las opciones posibles para informarse e informar por cuenta propia con estrategias y plataformas de acceso libre para todos.
Amenazas mayores a una profesión maravillosa de máxima responsabilidad y excelencia ética que todos debemos cuidar, proteger, defender, con responsabilidad de todos los ciudadanos en pleno ejercicio efectivo de su derecho a la información, definitivo en la toma de decisiones en democracia como parte decisiva en el manejo de lo público y la garantía de derechos para todos en igualdad ante la ley.
El periodismo del futuro depende en alto grado de la conexión y trabajo conjunto con los usuarios, audiencias que puedan confiar en el trabajo de este servicio en grave crisis de credibilidad en la incertidumbre que cubre en este tiempo a las democracias de occidente por el comportamiento degradado de industria mediática cooptada por el poder económico y político para sus estrategias de negocio. Transformar la realidad social del periodismo tiene que ver con la mejor formación posible de la ciudadanía, usuarios, audiencias en la gobernanza del derecho a la información con participación directa de la gente dispuesta a cerrarle el paso a los negocios de desinformación, manipulación y engaño a cargo de mercenarios de esta guerra de engaños, mentiras y manipulación amplificada.