Fundado el 9 de febrero de 2020
LUIS FERNANDO CARDONA
Director Fundador

ActualidadPRIMER NARCO ESTADO EN LA HISTORIA RECIENTE: CHINA Y SU GUERRA CONTRA...

PRIMER NARCO ESTADO EN LA HISTORIA RECIENTE: CHINA Y SU GUERRA CONTRA EL OPIO

 

La historia de China es vasta, magnifica, llena de logros. Hasta finales del siglo XIX, se mantuvo como una civilización autosuficiente, cerrada al exterior, con grandes inventos como la pólvora, el ábaco, la imprenta, el papel, la seda, la porcelana, el sismógrafo, el reloj mecánico, entre otros. Su cultura se distinguió por el refinamiento en el arte, la literatura, y un profundo respeto. Con una educación de alta calidad, la importancia del orden social, de la autoridad, el saber gobernar. Un legado de Confucio. Este pensador promovió, además, la ética personal y social, el respeto hacia los mayores. Su filosofía busca una sociedad ordenada a través de la moralidad individual, la correcta asunción de roles, donde las acciones nacen del deber interno.

En el siglo XIX, el Imperio Británico compraba grandes cantidades de productos chinos como el té, la seda y la porcelana, provocando una balanza comercial desfavorable para los británicos. Los chinos compraban pocos productos en el exterior, consideraban que tenían lo necesario. Era una economía cerrada. La desconfianza hacia lo extranjero y su lejanía cultural reforzaban el rechazo a comerciar en igualdad de condiciones. Como respuesta, el Imperio Británico optó por introducir de contrabando opio en la China. Esta sustancia, altamente adictiva y rentable, fue introducida por la Compañía Británica de las Indias Orientales, con el apoyo de su gobierno. Aunque el opio estaba prohibido por el Emperador chino, fue promovido abiertamente para los intereses británicos, causando devastación en la población china: destruyó familias, afectó la salud pública y la economía. Fue el punto de quiebre en el que China tras siglos de supremacía cultural, fue forzada a entrar en un mundo dominado por la pólvora y el comercio sin ética. Bastó una droga, una flota y tratados desiguales para romperla, que costó el orgullo, la confianza y la estabilidad sobre su futuro. Esto se dio porque Europa tuvo un desarrollo industrial sin precedentes, además estuvo durante muchos años en guerras, lo que generó un desarrollo militar por encima de China. Fue el choque de dos mundos diferentes.

Cuando las autoridades chinas intentaron frenar el consumo y comercio del opio, estalló el conflicto. El choque de culturas desembocó en una humillación para China, tratados desiguales y la apertura forzosa de nuevos puertos para el tráfico de opio, sumado a la cesión de la isla de Hong Kong al Reino Unido. Así, el comercio del opio se convirtió en una operación de narcotráfico imperial, estableciéndose el primer narcoestado de la historia reciente. El opio producido en la India británica comenzó a ser introducido de contrabando en gran escala en China, que por entonces tenía una población cercana a los 400 millones de habitantes, un gran mercado. Con el consumo de esta sustancia estaba perdiendo su estructura social, las finanzas del estado y la autoridad imperial.

En 1839 el comisionado Lin Zexu, actuó con firmeza, confiscó 1.270 toneladas de opio en una sola operación en el puerto de Cantón. Una incautación histórica. Fue destruida en público, por este motivo el Imperio Británico le declaró la guerra. Estaba herido su orgullo de colonizador, porque no solo le quitó la droga, sino dominio y poder; fue como quemar su dinero. Se inició la primera guerra del opio para proteger su narco negocio. Inglaterra exigió indemnizaciones y al no obtenerlas, declaró la guerra a China con su fuerza naval, equipada con cañones de largo alcance, frente a una fuerza naval china sin modernizar, compuesta por barcazas de junco obsoletas, soldados con lanzas, arcos y fusiles antiguos. Este desequilibrio obligó a China a rendirse y firmar en 1842 el tratado de Nankin, la obligó a abrir otros cinco puertos, más el pago de millonarias indemnizaciones. Fue un acto de la brutalidad al imponer su poder económico. Este hecho marcó en China lo que se denomina, “El Siglo de la Humillación”. La comercialización del opio siguió durante décadas. Francia, Alemania, Estados Unidos, Rusia, querían parte del botín, e hicieron sus propios tratados.

Los británicos pedían cada vez más privilegios como la cláusula de extraterritorialidad para sus ciudadanos residentes en China, que conllevó a que los delitos que cometieran en su territorio debían ser juzgados con las leyes inglesas. Simbolizó la pérdida de la soberanía del imperio chino. Estaban por encima de la ley. Socialmente fue devastador, el pueblo perdió confianza en el Emperador por su incapacidad de gobernar el país frente a las agresiones extranjeras. Entre 1850 y 1864 se generaron rebeliones internas que dejaron más de 20 millones de muertos. La más significativa fue la de Taiping de connotaciones religiosas. En 1858 en el tratado de la Segunda Guerra del Opio, que confirmó los términos del Tratado de Tientsin, se incorporó la movilidad de misiones cristianas en el territorio, en contravía de las creencias religiosas chinas, fue bastante nocivo, pues la cosmología de su vida espiritual no tiene que ver con el cristianismo.

Los ingleses tuvieron su dominio sobre la isla de Hong Kong hasta julio de 1997, cuando transfirió oficialmente su autoridad a China. La erradicación del consumo y la producción de opio se atribuye al gobierno chino durante la década de 1950, con la llegada de Mao Zedong al poder, con la implementación de leyes que prohibieron su consumo y comercialización, así como campañas de prevención. Estos acontecimientos dejaron cicatrices profundas en la memoria china, marcando un antes y un después en su relación con el extranjero y su percepción del mundo. La experiencia del “Siglo de la Humillación” redefinió las prioridades del Estado chino en el siglo XX, impulsando reformas para recuperar su soberanía, modernizar el país y restablecer la dignidad perdida. Su recuerdo sigue influyendo en la política exterior de China.

Los británicos creían para su beneficio que los chinos eran incapaces de gobernarse y que necesitaban de su tutela. La política británica trató de presentar el colonialismo como un acto desinteresado pero muy beneficioso hacia la población británica, ignorando la perspectiva china según la cual lo que se vivió fue una imposición violenta y el despojo de su soberanía. Se utilizó el comercio del opio para equilibrar su balanza comercial y mantener su hegemonía imperial, buscaron igual que hoy, solo poder. Las preocupaciones éticas sobre la adicción causada por el opio fueron frecuentemente dejadas de lado en favor de los beneficios económicos para el imperio británico.

Hoy los productores de marihuana, hoja de coca y opio son Bolivia, Perú, Colombia y Birmania. En los países del norte se consume cocaína y heroína, productos elaborados de estas plantas, con precios que varían de acuerdo con el país de destino. En USA puede supera los US$30 por gramo, en Alemania está por los US$85, en Australia supera los US$250. Entre más lejano el país mayor es el precio.

¿Quiénes comercializan en cada rincón de cada ciudad, de cada pueblo de los USA y Europa? ¿Quiénes son los que recaudan miles de millones de dólares producto por la comercialización de estos narcóticos? ¿Cómo es el lavado de dinero de esta inmensa cantidad de dinero? Según La Jornada, periódico de la capital mejicana, en reciente publicación dice: “Cada año fluyen 100 mil millones de dólares del tráfico de drogas al sistema financiero de Estados Unidos y, en específico, toda la cadena de suministro de fentanilo que se comercializa en ese país, desde la adquisición de precursores químicos, hasta los esquemas de lavado de dinero, pasa por esa red de prestamistas, de acuerdo con información oficial del Departamento del Tesoro[1].”

Poco se conoce de los carteles que manejan este multimillonario negocio de la distribución de estupefacientes que supera los 300 millones de personas en el mundo. Ahora bien, ¿Qué tanto impacta en el PIB en los USA y Europa? Los países productores de marihuana, hoja de coca y de opio siguen estigmatizados como los “malos del paseo”. Hay un doble discurso por parte de los países consumidores.

[1] https://www.jornada.com.mx/2025/06/27/economia/015n2eco

4 COMENTARIOS

  1. Buen día. Muchos inventos, descubrimientos y aporte tecnológicos vienen de la China y lo que faltaba que la China fue el primer narcoestado.

    En lo personal, creo que el consumo de sustancias ilícitas no se va a erradicar, por el contrario seguirá expandiéndose, apoyado de la ciencia y la tecnología para crear nuevas productos.

    Eclipsan la atención acusando a Colombia y otros países con el tema de la producción, generando cortinas de humo para no ver el otro actor de la cadena y que cierre el círculo del tráfico de estupefacientes como lo son los Estados Unidos y Europa.

    Payasada es payasada y lo único cierto es que el tema se agranda. A educar a nuestros hijos, a darles sabiduría y malicia para no caer en este tema tan delicado.

    Muy buen escrito y un feliz día le deseo Don Álvaro.

  2. Sería interesante cuantificar el efecto en PIB de esta actividad y el efecto de la transición de la lucha contra el narcotráfico.

  3. Buena columna que nos introduce al origen del tráfico de drogas en el mundo ,comenzando por la china. En la cadena logística del tráfico de drogas todos se benefician,a pesar que aparentemente todos persiguen la producción, distribución y consumo, que lo único que hace es generar estructuras de costos y precios para el mantenimiento del Sistema. La sociedad de Estados Unidos de Norteamérica de está viendo muy afectada por el consumo del fentanilo que pareciera no importarle al gobierno pues las calles de muchas de sus ciudades están llenas de zombis. Álvaro esperamos la continuidad de tu columna.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más articulos