Fundado el 9 de febrero de 2020
LUIS FERNANDO CARDONA
Director Fundador

ActualidadReorganización territorial: tarea pendiente de la constitución de 1991

Reorganización territorial: tarea pendiente de la constitución de 1991

¿Departamento del Magdalena medio?

El  nombre y territorio  de nuestra nación corresponde inicialmente a la organización territorial, administrativa  y económica que el invasor europeo dio a estos territorios,  a los que Cristóbal Colón llegó por accidente en su  búsqueda de Cipango. ” A través de la historia, las fronteras y la organización territorial de Colombia han sufrido diversas transformaciones, debido particularmente a criterios políticos, poblacionales y en mucha menor medida culturales, entre otros factores (tanto internos como externos al país)” (es.m.wikipedis.org).

 Hagamos un breve repaso histórico:

“Nueva Granada fue el nombre de identificación que la monarquía hispánica  dio al conjunto de provincias  cuyos territorios forman hoy el estado colombiano” (www.banrepublica.org), casi los mismos  territorios que  en la época  de  independencia. “El Virreinato de  Nueva Granada o Santafé tuvo por territorios los correspondientes a las Reales Audiencias de Santafé de Bogotá, Panamá, Quito y  parte de la posterior  Real Audiencia de Caracas, máximo tribunal de la Corona española en el territorio de la Capitanía General  de Venezuela” (es.m.wikipedia.org).  Pasada la independencia se creó: “La Gran Colombia: ” Fue el nombre que le atribuyeron los historiadores del siglo XX  a la vasta república que existió entre 1819 y 1831  para distinguirla de  la actual Colombia; la cual recibió este nombre tan solo a partir de 1863, cuando se denominó al país como Estados Unidos de Colombia” (www. Archivobogota.secretariageneral.gov.co), estuvo formada por Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela.

Disuelta la Gran Colombia,  se sancionó la constitución de 1832, que dio origen a la república de la Nueva Granada, la cual adoptó la división territorial de las Provincias Unidas de la  Nueva Granada, dividiendo el territorio en provincias, cantones y distritos provinciales, que todavía  se recuerda en Santander, donde aún se habla de esas provincias y las ciudades  más grandes que eran sus capitales, por ejemplo la provincia  de Guanentá  y su capital San Gil.  

”Para evitar mayores fragmentaciones territoriales en 1853 se estableció la Confederación Granadina, antecedente federal de los Estados unidos de Colombia creados  por la Constitución de Rionegro en 1863” (www. Scielo.org.co), ésta  Confederación se organizó durante el mandato de Mariano Ospina Rodríguez, conformada por ocho estados: Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá y Santander, que podían elegir a sus gobernantes de manera autónoma, “Debido a los aires federalistas que estaban tomando la nación, el congreso de la entonces Confederación Granadina dicta la ley del 15 de Junio de 1857 que crea los estados de Bolívar, Boyacá, Cauca , Cundinamarca y Magdalena con el fin de evitar el rompimiento de la república. Por medio de dicha ley el estado del Cauca se creó  a partir de la unió de las provincias  neogranadinas de Buenaventura, Chocó, Cauca, Pasto, Popayán, el enorme territorio del Caquetá y de los distritos de Inzá y Calambás, segregados estos últimos a la provincia de Neiva y agregados a la de Popayán” (es.m.wikipedia.org  Estado soberano del Cauca).  

Posteriormente después de 1863 al país se le llamó Estados Unidos de Colombia, conformado por los mismos ocho estados de la Confederación Granadina, más el estado del Tolima creado por el General Mosquera; durante la época histórica  federal, en una primera fase esos estados eran denominados Estados Federales para luego ser denominados Estados Soberanos en la constitución de 1863; en 1886 se abolieron los estados y Colombia fue dividida en departamentos , con el mismo territorio de las entidades precedentes.   

Esas entidades territoriales empezaron a dividirse por motivos diversos sobre todo por diferencias políticas y económicas, en 1904 se creó el departamento de Nariño; en 1905 se crearon los departamentos del Atlántico, Caldas y Huila y el presidente Reyes reorganizó el  territorio nacional así: un distrito capital, Bogotá; una intendencia, la  Guajira; un territorio nacional adscrito a una jefatura militar, el Meta,  y 26 departamentos: San Gil, Sonsón, Tumaco, Jericó,  Mompox y Zipaquirá entre otros, ésta división solo rigió en 1908, en 1909 se restableció la vigencia de los 9 departamentos.  En 1910  una parte del territorio de Santander se separó para formar el departamento de Norte de Santander.

El 29 de Agosto de 2022, el presidente Petro planteó la posibilidad de crear el departamento del Magdalena Medio  y las reacciones no se hicieron esperar, la  Asamblea de Antioquia no lo consideró viable, y propuso  la creación de una RAP que no signifique desmembración territorial. Vale la pena aclarar que la idea no es original de Petro,  ya que la propuesta de la creación de éste departamento fue presentada  hace cerca de 30  años,  se conformaría con 30 municipios a orillas de éste rio.

En  Enero de 1995 la Comisión de Ordenamiento Territorial, divulgo su propuesta de reordenamiento territorial, proponiendo dividir al país  en varias regiones, dicha propuesta agradó al gobierno pero  no fue bien recibida por otros sectores: ”Si bien se está pidiendo a gritos una nueva división administrativa más realista, que sirva para afianzar los procesos de descentralización  y autonomía local, a algunos no les agradó que los hubieran juntado en el nuevo mapa con regiones pobres y minorías negras e indígenas”. “El país sería dividido en ocho  grandes regiones, con sus respectivas provincias, asociaciones  de municipios y círculos electorales de diputados. Y a la par se reactivarían 55 provincias históricas y se crearían 50 entidades territoriales indígenas” (Reordenamiento territorial. El nuevo país, revista  Semana del 31 de Enero de 1995, páginas 40 a 42).

La propuesta muestra una Antioquia que incluye a  Risaralda, Caldas, Quindío, y  Chocó, pero a muchos antioqueños no les gustaría tener a un  territorio pobre como Chocó, a sabiendas que el eje cafetero busca una salida al  Pacifico; según un comentario oído varios años atrás el puerto de Nuquí para Risaralda solo es posible con el modelo paramilitar, asesinando y desplazando a los pobladores de la región.  El artículo dice que Huila no se interesa por unirse al Tolima porque su petróleo le permite autosuficiencia, y al Tolima le atrae más  asociarse al eje cafetero; por su parte el Valle estría más interesado en el eje cafetero que en el atrasado Cauca; añade que a Casanare le gustaría una integración con los Santanderes, y Boyacá le gustaría unirse solo con Cundinamarca. “Total, el único caso donde existe un consenso real de asociación es la Costa Atlántica, donde ocho departamentos  tienen la intención de  agruparse en una sola entidad territorial” sostiene  el artículo.

La propuesta debía ser discutida por el congreso; el coordinador de la Comisión, Orlando Fals Borda opinó que a pesar de las dificultades debería darse un  nuevo ordenamiento territorial: “El sentimiento autonomista provincial está muy generalizado, pero este es especialmente sensible en aquellas zonas donde el gobierno ha estado ausente o donde las gobernaciones departamentales han sido negligentes, despreciativas u olvidadizas, y donde precisamente tienen presencia activa grupos paramilitares, guerrilla y movimientos separatistas, como en los tres sures de la Costa Atlántica; sur de Bolívar, sur del Cesar y sur del Magdalena”.  

Jorge Mario Eastman y Orlando Fals Bordam

“Lo que  se ha visto en la práctica es que las regiones se van a asociar fundamentalmente por intereses políticos y, ante todo, por intereses económicos. Eso podría explicar que Tolima se incline más hacia el eje cafetero que hacia el Huila, que sería aparentemente su aliado natural”. ”La única manera de mantener la unidad nacional  es robusteciendo la  unidad regional. Hay que dejar de creer  que la unidad se maneja con látigo desde Bogotá”  expresó Jorge Mario Eastman,  consejero presidencial para el desarrollo institucional.

En artículo publicado por “El Tiempo”,  “En  lugar de departamentos, Regiones autónomas”,  27 de Junio del 2002, página 1-23 de autoría de Jaime Castro se dice que: “Los departamentos no son viables, dijo hace poco el presidente de la Reunión Nacional de Gobernadores. Salvo contadas excepciones, no cumplen las atribuciones que se le han asignado. La mayoría vive crítica situación  económica, financiera y fiscal. Están en la inopia política-administrativa y en el limbo jurídico”; el autor plantea que la crisis de los departamentos produjo la desaparición del nivel territorial intermedio entre municipios y nación; se propone crear una nueva entidad:  la región autónoma, surgida de la fusión voluntaria de dos o más departamentos; los departamentos fusionados subsistirán como circunscripciones para elección de congresistas, conservarían las regalías y los ingresos de la respectiva región.  Los departamentos que no se   fusionen continuarán funcionando pero sin licoreras y loterías, ni  los impuestos que estas actividades generen, así se combatiría la el clientelismo, la corrupción y la politiquería; el artículo recuerda que Italia y España están organizados en regiones autónomas.

La  discusión sobre la conveniencia o no del reordenamiento territorial no es solo regional o  nacional; Bukele propuso  en el Salvador, reducir los más de 200 municipios a unos pocos, para economizar gastos y combatir la corrupción, sus opositores dicen que lo hace por intereses electorales. Como puede verse, este tipo de  propuestas no es fácil de implementar porque toca los intereses  de gremios y políticos poderosos.

Artículo anterior
Artículo siguiente

3 COMENTARIOS

  1. Sería un peligro darle el Chocó a Antioquia. De por sí que pienso que deberían quitarle el Urabá. Esos paisas quieren robarse más el territorio colombiano.

    • Hola William parece ser que los departamentos ya pasaron de moda y posibilitaron la corrupción, y ese sería el miedo de la clase política para reorganizar al país. Mil saludos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más articulos