Por Vicealmirante(r) Andrés Vásquez
La inmensa geografía de Colombia después de más de 200 años de independencia sigue siendo ignorada por su pueblo, desconociendo el privilegio al ser un país bioceánico, caracterizado por su mar Caribe y el océano Pacífico colombiano, además de conectar a Sur América con Centro América y ocupar el séptimo lugar a nivel mundial en poseer una de las redes hidrográficas más extensas del mundo, cercana a los 21 mil kilómetros lineales de ríos. Ya es hora de aprender a valorar uno de los elementos geopolíticos más importantes de la Nación, ¡nuestro territorio¡
El pensamiento mediterráneo que heredamos de los padres de la patria, asumiendo que todo lo transcendental del país gravita desde el interior, vale indicar, desde el continente, no ha permitido que los colombianos entendamos la grandeza que poseemos con nuestros mares y ríos, incluso, seguimos siendo indoctos al pensar que Colombia en su gran inmensidad geográfica, solo posee cinco (5) fronteras, como en algunos casos se enseñó en los colegios, describiendo en su orden: Venezuela, Brasil, Perú, Ecuador y Panamá, pero al examinar con detenimiento el “Mapa Azul” de la Comisión Colombiana del Océano (CCO), encontramos seis (6) fronteras adicionales con: Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, República Dominicana y Haití. Esto da paso para ilustrar, que la extensión territorial de Colombia va más allá de 1.141.748 kilómetros cuadrados de tierra (aproximadamente 55% del territorio nacional), debiendo adicionar 928.660 kilómetros cuadrados de mares, (aproximadamente 45% del territorio nacional (532.152 kilómetros cuadrados en el mar Caribe y 396.508 kilómetros cuadrados en el océano Pacífico).
La inopia de los ríos de nuestra patria tiende a ser similar, algunos de los más importantes delimitan nuestras fronteras, tal cual como lo hacen los ríos Arauca, Meta, Orinoco y Catatumbo con Venezuela, Amazonas con Brasil, lo mismo que el río Putumayo, que además nos delimita con Perú y Ecuador, entre otros ríos no menos importantes.
Lo anterior nos debe motivar a fomentar en todos los niveles educativos, tanto escolar como universitario, para dar a conocer la verdadera geografía nacional y la visión geopolítica de Colombia, y así, poder ampliar el espectro de oportunidades que genera ese “Mapa Azul”, incluyendo la responsabilidad que obliga su conservación y aprovechamiento razonable.
Recordemos que el 96% de la economía mundial se moviliza por los mares del mundo y nosotros no podemos ser ajenos a esta situación y al privilegio que tenemos con los nuestros, para aprovecharlos en la mejor forma posible. Lo mismo debería ocurrir con nuestros ríos, que son verdaderas autopistas fluviales en bruto, que, con un buen diseño organizacional y empresarial, desde el punto de vista del “Transporte Fluvial” optimizado, nos ahorraría billones de pesos en la construcción de vías terrestres en zonas inhóspitas, en donde sabemos que una carretera, debido a la complejidad de la geografía, no tiene cabida.
Despertemos de este letargo mediterráneo, conozcamos el “Mapa Azul” de Colombia, motivemos conciencia marítima y fluvial desde las escuelas, colegios y universidades, defendamos con patriotismo nuestros mares, protejamos los intereses marítimos de la nación, desarrollemos visión geopolítica y oceanopolítica de Estado, aprovechemos y explotemos con responsabilidad estos grandes recursos naturales que nos distinguen y arrebatémosle esta inmensidad azul a la delincuencia organizada y no organizada, a la minería ilegal, al narcotráfico, a la trata de personas, al contrabando y a otros más, para el bien de los colombianos.
Cuidar nuestros mares y rios debe ser inculcado desde el preescolar para todos los niveles de la educacion. Debe fomentarse con programas como bachillerato marino y fluvial,principalmente en zonas vecinas a estos afluentes. Concertacion de politicas publicas nacionales,departamentales,distritales que involucren al gobierno y entidades educativas para atender la vocacion regional y las necesidades de los sectores productivos.
Muy buen artículo en donde se recalca la importancia de la geografía nacional y la visión geopolítica de Colombia en términos marítimos. Este artículo enfatiza el desarrollo que se obtiene en Colombia gracias a los mares, ríos y diversos lugares marítimos de Colombia. Sobre todo fomentar a un desarrollo a la visión geopolítica y oceanopolítica del Estado
Excelente apunte!
Mares, ríos, Colombia es agua. Debemos educar desde casa por la conservación de nuestros recursos hídricos.
Colombia de mares, ríos y costas. Buen análisis y ojalá todos aprovechemos nuestros dos océanos y todas los recursos fluviales.
Interesante que conozcamos nuestra riqueza azul. Muchos países quisieran tener semejante privilegio, tristemente acá falta mucha conciencia para cuidar nuestros recursos Marítimos y fluviales.
Cordial saludo.
1) Muy interesante la parte dónde habla de la cuestion de las 6 fronteras maritimas algo que no enseñan en los colegios con esto se consentizaria a un mas a las personas desde pequeños.
2)Eso de explotar los recursos con responsabilidad está muy pero que sea en veneración de la misma nación, como bien lo dice el escrito Nuestro país está geopoliticamente bien situado y tenemos grandes fuentes hidricas por ende debemos aprovecharlas en nuestro propio beneficio ya que acuerdo al TLC nuestras fuentes híbridas están comprometidas a ser explotadas por otras naciones eso hay que tenerlo muy presente.
Excelente artículo, para concientizar sobre la importancia marítima y fluvial de nuestro país.
Una columna muy interesante, que nos permite conocer más a fondo los temas relacionados con nuestro mar.
Así es: el MAPA AZUL es una deuda histórica del Estado, los gobiernos, la educación y la pedagogía con todos los colombianos, pero más aún con los niños de hoy en día, que crecen y no conocen, ni aprenden, ni cuidan la verdadera riqueza hídirca, marítima y biovidersa del territorio que los vió crecer: COLOMBIA
Muy buen artículo, la conciencia que debemos tener frente a nuestros mares, costas y ríos del país!!
Impecable señor Almirante, el Mapa Azul que debemos emplear para el aprovechamiento eficiente de los Intereses Marítimos y Fluviales Colombianos.
Que buena reflexión, el mar empieza desde casa…FELICITACIONES
Buenos días, respecto a la publicación me parece muy buena para despertar la conciencia Marítima Colombia
Muy buena investigación para concientizar, excelente publicación.
Muy buena columna, los intereses marítimos y fluviales también se enfocan en los Objetivos Desarrollo Sostenible de la ONU, de ahí parte la buena estrategia y aprovechamiento que debemos tener una Océanopolítica en Colombia
Muy buena investigación para concientizar a todos los colombianos sobre nuestros intereses marítimos y fluviales de nuestro país. 🇨🇴😌
Que buena columna, información importante atra vez de los ojos de los que realmente conocen colombia y saben el trabajo que desarrolla los hombres y mujeres de la Armada Nacional
Excelente columna de opinión nuestro Mapa Azul, debe ser conocido,, socializado y lo más importante; puesto en práctica en forma permanente. El por el bien de Colombia y el mundo 🙏🇨🇴
Muy buena lección de Geografía e historia, nuestros gobernantes carecen de visión de estadistas, muchos de ellos ganan el poder » a cómo de lugar» y luego se encargan con las tareas que les tocan, otros por grandilocuencia o ignorancia permitieron desastres como renegociar el tratado de límites con Nicaragua, su invitación a estudiar y mar nuestro país puede ser un correctivo apropiado, pero parodiando una frase » con gobernantes cómo los nuestros para que enemigos».