Fundado el 9 de febrero de 2020
LUIS FERNANDO CARDONA
Director Fundador

ActualidadBASURAS POR UN CONTRATO MAL HECHO

BASURAS POR UN CONTRATO MAL HECHO

 

El pasado 18 de febrero, en otro de sus muy vehementes videos, el alcalde de Pereira, Mauricio Salazar, de pie junto a una pila de desechos sólidos, le dio quince días al gerente de la empresa de Aseo de Pereira para que le limpiara la ciudad y recogiera escombros, inservibles y basuras de las calles y terminó conminándolo: ¡Gerente, me resuelve o me resuelve!

No sabemos lo que ocurrió, pero un día después se anunció la renuncia del funcionario y en las páginas oficiales se dijo que el alcalde alabó lo que había hecho al frente de la Empresa de Aseo y le restó responsabilidad en la situación de desaseo que había denunciado 24 horas antes, señalando que la limpieza en la ciudad no dependía sólo de esa Empresa.

Al analizar las causas de los cúmulos de escombros y basuras que venían multiplicándose en la ciudad y que, al alcalde y a todos los ciudadanos, nos producía similar repulsión, encontramos que una de las pocas funciones que le quedaron a la Empresa de Aseo relacionadas con el servicio de aseo de la ciudad fue designar un interventor o hacer la interventoría del contrato de operación firmado con ATESA, que fue pactado por 20 años, que terminarán en 2027.

En él encontramos que uno de los “Criterios Generales” que lo enmarcan reza: «14.2.6 La Interventoría no podrá pedir el desarrollo de actividades que estén por fuera del servicio ordinario de aseo, tales como remoción de derrumbes, limpieza de canales y quebradas, operativos especiales de remoción de materiales vegetales por cortes efectuados por empresas de energía o cualquiera otra, remoción y transporte de escombros de edificaciones en volumen superior a un metro cúbico.»

De donde, la remoción del gerente de la Empresa de Aseo resultó completamente irrelevante para solucionar el problema de las acumulaciones de escombros que cada día aparecen en las calles de Pereira, pues, además pedir el favor, poco más podía hacer para limpiar la ciudad de ellas, cuando fueran superiores a un metro cúbico.

En una consecuencia, una vez que el “Plan de Rescate” que ahora se desarrolla, para retirar las acumulaciones de basuras y escombros de los andenes de Pereira, persistirá el problema de definir quien tendrá la responsabilidad permanente de evacuar las que se sigan presentando, una consecuencia de la falta de definición de este punto, en un contrato que, por este y otros externos, quedó impreciso.

Pero, además de buscar la solución al problema que aquí dejamos esbozado, también es necesario prevenir que se produzcan los amontonamientos de escombros y basuras de las que nos quejamos, el alcalde y los ciudadanos. Como los acopios de estos desechos aparecen siempre en los mismos puntos de la ciudad, las autoridades de policía, que encabeza el alcalde, deberían tomar una medida tan sencilla como establecer vigilancia sobre esos lugares, suficientemente robusta para impedir que en ellos se sigan amontonando basuras y desechos, e imponer multas a quienes las envían a esos puntos, que suelen ser distintos a quienes las arrojan allí, a cambio de un pago.

Otra modalidad de formar aglomeraciones de residuos es producto de recicladores que sobre los andenes preparan sus materiales para venderlos. Un lugar que amerita la atención permanente por esta causa está en la carrera 9ª, con calle 10; allí, con frecuencia, se ven recicladores destrozando a golpes gabinetes de refrigeradores y al hacerlo esparcen el poliuretano que usan como aislante térmico, que pulverizado va a dar a los desagües de la vía y al interior de los carros que cruzan por ese lugar, generando riesgos de afectaciones respiratorias para quienes al cruzar por el lugar los inhalen.

Otro negocio que genera desaseo está detrás de la proliferación de palomas de nuestra plaza principal. Ellas con sus deposiciones, de nuevo, tienen cubierto el Bolívar Desnudo y abundan porque en la plaza hay mercaderes informales que venden paquetes de granos para que las personas las alimenten. Sus excrementos, además de degradar el monumento que es símbolo de la ciudad, pulverizados y arrastrados por el viento, también producen alergias y graves enfermedades respiratorias.

2 COMENTARIOS

  1. Estimado James:

    Hace poco se realizó en «Foro Ambiental de Pereira» en el que se tocó de manera tangencial el tema de las basuras, asunto que dejaron a cargo del gerente de Atesa quien, por supuesto, atribuyó, el problema que esta columna pone de relieve, a la incultura ciudadana e invoca a los ciudadanos a que cambien sus hábitos, pero no aborda o reconoce los grandes problemas derivados de la gestión a ellos encomendada. Solo como un ejemplo, Colombia está en mora de poner en práctica la «SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS EN LA FUENTE», pese a que La resolución No. 2184 de 2019 del Ministerio de ambiente «supuestamente» obliga a todos los ciudadanos (as) colombianos (as) a separar los residuos orgánicos en la fuente a partir del 1 de enero de 2020 y reglamenta el código de colores blanco, negro y verde para la separación de residuos. Sin embargo, cuando se efectúa la recolección, los recolectores juntan las dos bolsas y colocan en el mismo vehículo los unos y los otros. Obviamente en el vertedero se mezclan como si no se hubiesen separado.

    Las consecuencias son enormes: Se emiten gases de efecto invernadero, gases de mal olor, compuestos orgánicos volátiles y partículas en suspensión tales como dióxido de carbono (CO2) y gas metano. La emisión de metano es la más significativa ya que es responsable de más del 25% del calentamiento global, es 80 veces más dañino que el CO2 y permanece en la atmósfera durante 20 años después de su emisión.

    A esto agréguese que la agricultura colombiana se practica, en su inmensa mayoría, con insumos químicos importados que representan unas 1,5 millones de toneladas por más de 2 billones de pesos y que éstos, a la vez que degradan los suelos, contaminan las aguas, tanto las de riego como las de consumo humano.

    Todos los municipios colombianos deberían tener un sistema de recolección independiente de los residuos orgánicos y establecer o estimular el montaje de biofactorías para proveer a los agicultores de incumos orgánicos. En Pereira, entiendo que esta administración no pudo abordar este tema porque finalizando el gobierno anterior amplió por 10 años más de la concesión

    Agrego a esta nota links de dos columnas que publiqué en El Opinadero sobre estos temas:

    «Separación de residuos orgánicos» https://elopinadero.com.co/separacion-de-residuos-organicos/

    «¿y los orgánicos que?» https://elopinadero.com.co/y-los-residuos-organicos-que/

  2. Estimado James:

    Le comparto, por su natural coincidencia, el comentarioqueenvié ahora a nuestro amigo Jaime Cortés Díaz, relacionado con el tema de las basuras.

    Cordial saludo

    «Hace poco se realizó en «Foro Ambiental de Pereira» en el que se tocó de manera tangencial el tema de las basuras, asunto que dejaron a cargo del gerente de Atesa quien, por supuesto, atribuyó, el problema que esta columna pone de relieve, a la incultura ciudadana e invoca a los ciudadanos a que cambien sus hábitos, pero no aborda o reconoce los grandes problemas derivados de la gestión a ellos encomendada. Solo como un ejemplo, Colombia está en mora de poner en práctica la «SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS EN LA FUENTE», pese a que La resolución No. 2184 de 2019 del Ministerio de ambiente «supuestamente» obliga a todos los ciudadanos (as) colombianos (as) a separar los residuos orgánicos en la fuente a partir del 1 de enero de 2020 y reglamenta el código de colores blanco, negro y verde para la separación de residuos. Sin embargo, cuando se efectúa la recolección, los recolectores juntan las dos bolsas y colocan en el mismo vehículo los unos y los otros. Obviamente en el vertedero se mezclan como si no se hubiesen separado.

    Las consecuencias son enormes: Se emiten gases de efecto invernadero, gases de mal olor, compuestos orgánicos volátiles y partículas en suspensión tales como dióxido de carbono (CO2) y gas metano. La emisión de metano es la más significativa ya que es responsable de más del 25% del calentamiento global, es 80 veces más dañino que el CO2 y permanece en la atmósfera durante 20 años después de su emisión.

    A esto agréguese que la agricultura colombiana se practica, en su inmensa mayoría, con insumos químicos importados que representan unas 1,5 millones de toneladas por más de 2 billones de pesos y que éstos, a la vez que degradan los suelos, contaminan las aguas, tanto las de riego como las de consumo humano.

    Todos los municipios colombianos deberían tener un sistema de recolección independiente de los residuos orgánicos y establecer o estimular el montaje de biofactorías para proveer a los agicultores de incumos orgánicos. En Pereira, entiendo que esta administración no pudo abordar este tema porque finalizando el gobierno anterior amplió por 10 años más de la concesión

    Agrego a esta nota links de dos columnas que publiqué en El Opinadero sobre estos temas:
    «Separación de residuos orgánicos» https://elopinadero.com.co/separacion-de-residuos-organicos/
    «¿y los orgánicos que?» https://elopinadero.com.co/y-los-residuos-organicos-que/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más articulos