Ante el alboroto causado por el demencial anuncio de Trump de tomar control, del ahora Canal de Panamá, es necesario hacer un pequeño repaso histórico, para aclarar que ese canal sería nuestro
“El 10 de octubre de 1502, en su cuarto viaje, Cristóbal Colón llegó a la costa Atlántica del Istmo, en las actuales provincias de Bocas del Toro y Veraguas. El 2 de noviembre, llegó a una bahía en la actual provincia de Colón, a la que bautizó con el nombre de Portobelo o Puerto Bello” (es.m.wikipedia). “La antigua ciudad de Panamá, mejor conocida como “Panamá la Vieja”, fue fundada por Pedro Arias de Ávila el 15 de agosto de 1519, ya hace 504 años, y se convirtió en la más antigua de las capitales de tierra firme” (iden.up.ac.pa).
“En 1529, Álvaro de Saavedra Cerón fue el primero en proponer la construcción de un canal interoceánico por el Istmo de Panamá, pero en 1533 Gaspar de Espinoza le escribe al rey Carlos I de España señalándole que el río Chagres podía hacerse navegable a un costo muy bajo, siendo la ruta más útil del mundo, afirmando que un canal para la navegación puede ser excavado. Por órdenes de la Corona española se hicieron otras exploraciones en el río Chagres durante las gobernaciones de Antonio de la Gama y Francisco de Barrionuevo sin resultados alentadores” (es.m.wikipedia.org).
“La Real Audiencia de Panamá fue creada mediante Real Cédula del 26 de febrero de 1538 por Carlos I y fue la tercera audiencia del continente. En ella se incluían las provincias de Tierra Firme (Castilla de Oro y Veragua), todos los territorios que comprenden desde el Estrecho de Magallanes hasta el golfo de Fonseca (las provincias del Río de la Plata, Chile, Perú, la gobernación de Cartagena y Nicaragua)” (es.m.wikipedia).
“La independencia de las 13 colonias de Inglaterra en 1776 para constituirse en EE. UU., acrecientan el tema de los movimientos independentistas de España por parte de varios panameños, que propugnaban por un régimen de libertades comerciales y civiles, contra el desgastado régimen monárquico. En 1812 se establece el virreinato del Istmo de Panamá, como respuesta al contrabando y restableciendo el comercio por el Istmo.
La invasión napoleónica a España y las victorias de Simón Bolívar en Boyacá debilitan el poder de la corona española en América, empobreciendo el comercio en el Istmo. En 1815, Simón Bolívar en su profética carta de Jamaica habla de la asociación de los estados del Istmo de Panamá hasta Guatemala en una sola nación, la cual es vista con admiración por los criollos (españoles o sus descendientes) en cuyas manos tenían todo el poder económico” (es.m.wikipedia).
“El movimiento panameño de independencia de la corona española se inicia el 10 de noviembre de 1821 con los eventos del Primer Grito de Independencia en la Villa de los Santos por Rufina Alfaro, el cual contó con el respaldo de otras ciudades como Natá, Penonomé, Ocú y Parita”. “La falta de presupuesto, el poco armamento militar con el que se contaba y la inseguridad de ser reconquistadas por España, pone en peligro el seguir con la aventura independentista del Istmo, por lo que se propone la unión con algunas de las nuevas naciones americanas, entre ellas los vecinos de la unión centroamericana y la nación de Perú que había sido el principal socio comercial del Istmo en la época virreinal. Sin embargo, los patriotas panameños, admirando el liderazgo y la visión de Simón Bolívar, toman la decisión de unirse voluntariamente a la República de Colombia o Gran Colombia” (es.m.wikipedia).
Los territorios correspondientes a la Real Audiencia de Panamá, en 1810 estaban conformados por castilla de Oro y el Ducado de Veragua (de la familia Colón); al declarar Panamá su unión voluntaria a la Gran Colombia de Simón Bolívar (Cundinamarca, Venezuela y Quito), fue dividida en dos provincias, la de Panamá y la de Veraguas: “Esta situación no fue tomada con agrado por los habitantes del Istmo, generando en el situaciones de distanciamiento con el gobierno colombiano y movimientos separatistas” (es.m.wikipedia).
“En 1830 se produce la Primera Separación de Panamá de Colombia. La Gran Colombia atravesaba en un caos político debido a que Venezuela y Ecuador tomaron la decisión de separarse de la confederación, Sucre había sido asesinado y Bolívar desistió del gobierno. El general José Domingo Espinar, comandante militar del Istmo, declara la separación de Panamá el 26 de septiembre de 1830, al no estar de acuerdo con la inestabilidad del gobierno de Joaquín Mosquera, sucesor de Bolívar” (es.m.wikipedia.org). Espinar ofreció a Bolívar el gobierno de Panamá, pero por su salud deteriorada, éste no aceptó y sugirió a Espinar reintegrar el Istmo a la Gran Colombia, Lo que se ejecutó el 11 de diciembre de 1830.
El control militar de la Ciudad de Panamá se le dejó al coronel Juan Eligio Alzuru, al que convencen de aprisionar a Espinar y enviarlo al destierro; con la idea de volverse dictador Alzuru, busca el apoyo del pueblo panameño y su nacionalismo, lo que da origen a la Segunda separación de Panamá de Colombia el 9 de julio de 1831. Alzuru ya dictador, perdió el apoyo popular, es apresado y fusilado: “Meses después, la nación del Istmo se vuelve a unir a Colombia, con el desencanto de estar unido a un país en decadencia, con la extinción de la Gran Colombia, ya que Venezuela y Ecuador eran países independientes, y la falta del liderazgo de Simón Bolívar, dejando ver entre los panameños que formar parte de la Republica de la Nueva Granada era innecesario, naciendo así sociedades y partidos con ideales separatistas en Panamá” (es.m.wikipedia.org).
Con la guerra granadina en 1839, José María Obando generó un conflicto en la región, que los panameños prefirieron evitar: “Se creó una junta popular reunida en la ciudad de Panamá el 18 de octubre de 1840, para declarar la separación de panamá de Colombia por tercera vez, bajo el nombre de Estado del Istmo. Encabezado por el general Tomás Herrera (Foto 1), se redacta la primera constitución panameña, se organiza la economía y las instituciones políticas de la nación. Costa Rica y E.UU. reconocieron al nuevo país” (es.m.wikipedia.org). Posteriormente convencen al general Herrera de reintegrar al Istmo a la Nueva Granada, lo que se hace en 1841.

Las autoridades neogranadinas desde ese 1841, supieron que Inglaterra tenía intenciones de tomar posesión de alguna región panameña, buscando unir las dos costas por algún medio de comunicación y seguramente cercenando el territorio neogranadino, por lo que buscaron protección de Estados Unidos esperando salvaguardar la soberanía neogranadina en Panamá. Mediante el tratado Mallarino- Bidlack firmado el 12 de diciembre de 1846, se conceden varios privilegios a Estados Unidos, que se compromete a garantizar la neutralidad del Istmo y el libre tránsito entre el Pacífico y el Atlántico; permitiéndose así la entrada del ejército norteamericano en territorio de Panamá, desalentando el deseo panameño de separación, iniciando su intervencionismo militar en el Istmo.
El 29 de septiembre de 1850 el general Espinar intenta una revolución, que termina con la cuarta separación de Panamá de Colombia; José de Obaldía, gobernador del Istmo no estaba de acuerdo con esta separación, logra convencerlo de desistir y reintegrarse nuevamente, a la Nueva Granada.
Con el “incidente de la tajada de sandía”, en 1856 ocurrió una riña entre panameños y gringos, la que Colombia tuvo que pagar; argumentando la incapacidad de Colombia para mantener el orden y garantizar protección a los gringos en Panamá, el 19 de septiembre de ese año, el ejército estadounidense desembarcó una unidad para proteger el ferrocarril y restablecer el orden.
Hacia 1850 los gringos firmaron con Inglaterra el tratado Clayton- Bulwer que estipulaba que las dos potencias garantizarían la neutralidad de un futuro canal interoceánico por Centroamérica o Panamá; pero “La política norteamericana fue virando cada vez más acentuadamente hacia la expansión territorial y el presidente Grant llegó a expresarse así:” Necesitamos un canal americano, en tierra americana, para el pueblo americano”. También declararon los gringos que exigían un canal bajo supervisión americana y no podían permitir una supervisión europea:” De esta suerte determinaron excluir en la construcción del canal toda intervención europea; aparentaron construir un canal por Nicaragua con lo que obligaron a la Compañía Francesa Lesseps que se encontraba en bancarrota, a venderles las empresas en el Istmo” (Nota 1). Posteriormente anularon el tratado Clayton-Bulwer e Inglaterra renunció a toda intervención en el canal.
Armada la tramoya, USA tenía que lidiar con Colombia, un país desangrado y débil por la guerra de los mil días; se firmó el tratado Herrán- Hay, según el cual, los Estados Unidos construirían el canal para Colombia a cambio de entregar una franja de tierra de seis kilómetros, de mar a mar en Panamá; el tratado fue aprobado en USA pero no en nuestro Congreso, que por una vez en su historia, tomó una decisión nacionalista: “Panamá entusiasmada por los anhelos de su canal, dio el grito de independencia el 3 de noviembre de 1903, amparada por el buque de guerra norteamericano Nashville llegado a Colombia el día precedente. Tres días después, los Estados Unidos reconocieron la independencia de la nueva república y la flota norteamericana recibió la orden de oponerse al desembarco de tropas colombianas en Panamá; de igual manera Roosevelt conminó al gobierno de Bogotá para que de ninguna manera desembarcara tropas en la nueva república .Acto continuo concluyeron los Estados Unidos con Panamá el tratado Hay- Bunau Varilla (1903), mediante el cual a trueque de diez millones de dólares, Norteamérica, adquiría la soberanía en las dos extremidades del canal y una faja de ocho kilómetros a cada lado de él” (Nota 2).
! I Took Panama ¡ Rugió Roosevelt en 1903 (Foto 2),cuando logró la separación de Panamá de Colombia y apoderarse de la franja de tierra para construir el canal. Si Trump supiera historia, desearía emular a Roosevelt.

Nuestra clase política, siempre antipatriota y pro- yanqui, muy seguramente, sueña con sacar a Petro (“para evitar que el castro-chavismo se tome América”), esperando así, con la complicidad del emperadorcito norteño y la derecha americana, retomar el poder, sin preocuparse de entregar al yanqui el oro y el moro. ¡Siempre han arrodillado así ¡
Notas:
1, 2- Horacio Gómez A. Diccionario de la historia de Colombia, Círculo de lectores, S.A. Bogotá 1984, página 210.
Es verdad Danilo, buen apunte : » Los terneros grandes maman arrodillados «
Sabiduría popular, mi buen amigo Isdaen, aprenda que no voy a durar por siempre. Mil saludos y bendiciones para UD y su familia, en especial su papá.
Saludos Danilo . Excelente trabajo investigativo.
El Canal de Panamá, un tema de actualidad y de mucha tensión ya que la voracidad y el deseo de hacerse sentir en el mundo por parte del Presidente de los Estados Unidos Donal Trump es una realidad y Panamá no podía ser la excepción, no sin antes de dejar de mencionar y sin ser un dato menor que Panamá era de Colombia pero aprovecharon la falta de lucidez en ese tiempo como consecuencia de la guerra de los mil días y con el tratado de Herrán nos hicieron el tumbis y perdimos otra propiedad como nos ha pasado con otras países como el Golfo de Coquivacoa con Venezuela, San Andrés y Providencia con Nicaragua y otros países limítrofes .
La verdad es que en el Canal de Panamá se mueve mucho dinero, geopolíticamente es estratégico y «América para los Americanos» es lo que se refleja con las políticas de Donald Trump respecto a esta situación.
Escuché en las noticias que existe una claúsula por allá pequeñita, letra menuda, en la cual Estados Unidos puede interferir con respecto al Canal de Panamá si dicho aspecto implica un problema de seguridad nacional y como está en contrapunteo con los Chinos lo cual para mí es una payasada entre ellos dos, aprovechará la coyuntura supongo yo para hacer de las suyas esa joyita, ya que mientras una nación tiene un palo y la otra armas de guerra de última tecnología es fácil ceder ante el fuerte.
Muchas gracias Danilo y siga escribiendo.
Felicidades.
Me disculpa la tardanza para expresar mí opinión.
NOTA;
– Un istmo es una porción de tierra que permite unir una península con un continente o enlazar dos continentes. Los istmos son franjas de terrenos que vinculan dos sectores más grandes de tierra a través del mar. De esta manera, se convierten en la única manera de unir las dos regiones por vía terrestre.
– Dos istmos en el mundo han adquirido celebridad por haber sido atravesados y de esa forma transformados en estrechos: los de Suez y Panamá. Menos conocido, el Istmo mexicano –o de Tehuantepec– constituye el más septentrional del Continente Americano.
Muy bueno su comentario, y muy Enrique edir su aporte, mil saludos y bendiciones,querido Isdaen. Nuestros gobernantes por andar detrás del yanqui, hemos llevado del bulto, aquí la derecha ama al gringo porque son terneros grandes, y los terneros grandes maman arrodillados.
Buena historia,el canal siempre ha generado grandes discordias,es indudable que presta un gran servicio
Hola Luisfer: es cierto, ese canal es muy importante para el comercio mundial, los gringos lo entregaron a Panamá, después de 100 años de haberse apoderado de él, ahora Trump cree que se lo tomará ! amanecerá y veremos!. Mil saludos y bendiciones.
Excelente artículo de carácter histórico. Para entender la GEOPOLITICA de HOY hay que conocer la historia. Gracias Danilo.
Hola don Javier: Mil gracias por su comentario, ese que sería nuestro canal por estar buscando en el amo gringo la solución a nuestros problemas,nos lo birlaron; antes de eso, bolivar había pensado (ingenuamente ) en la protección de Inglaterra contra el imperialismo yanqui.Mil saludos y bendiciones.