Por JUAN GUILLERMO SALAZAR PINEDA
Nuevamente en Colombia se da el debate en torno a si es mejor el modelo de control fiscal vigente o es necesario implementar el tribunal de cuentas; discusión que tiene su origen en los cuestionamientos que se han hecho al procedimiento adelantado recientemente por el Congreso para la elección del nuevo Contralor General de la República y los que deberán ser analizados por las instancias pertinentes; y no obedece a un riguroso estudio comparado realizado por expertos y académicos que incorpore la vigilancia e inteligencia de los sistemas de control de los recursos públicos vigentes a nivel mundial y en especial de aquellos países que según el índice de percepción de la corrupción son los más transparentes[1].
Un aspecto sobre el que se debe dar una amplia discusión sobre su conveniencia o no, como atribución de la CGR, es el relacionado con el proceso de responsabilidad fiscal que tiene su fundamento en el numeral 5 del artículo 268[2] de la CP, en especial analizar el fallo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en relación con las sanciones administrativas a los funcionarios de elección popular, la relación costo beneficio del proceso, el aporte real que hace al combate de la lucha contra la corrupción, la eficacia del procedimiento para recuperar los recursos públicos y el valor agregado dentro de la cadena de valor, entre otros aspectos.
Se asume sin ningún tipo de análisis que la corrupción aumenta en nuestro país por la ineficiencia de la CGR, lo cual es falso, toda vez que la misma tiene su origen en la pérdida de valores de la sociedad, el culto al dios dinero, el consumismo, la ostentación, la codicia desmesurada de particulares y funcionarios que buscan la manera de enriquecerse rápidamente, la permeación de la cultura mafiosa en la sociedad, etc.; y se omite mencionar que en el fondo lo que ha pasado es que no ha existido voluntad política de enfrentarla, tal como lo han hecho otros países como Singapur que es de los casos más exitosos. La corrupción hace parte del producto final de una sociedad descompuesta moralmente, que envuelve a todos en un círculo vicioso de opresión y codicia, cuando no de aceptación y solución a múltiples problemas individuales. (Ponencia estrategias contra la corrupción 1996)
Es el momento de dar un gran debate amplio y participativo sobre el exceso de instituciones e instrumentos de control del estado colombiano, es hora de diseñar una nueva arquitectura de control, que conlleve a su optimización con la incorporación de inteligencia artificial y analítica predictiva y prospectiva y que ayude a optimizar y consolidar solidas redes colaborativas entre los diferentes actores en acatamiento del mandato del artículo 113 de la CP, como lo son los controles político, judicial, disciplinario, jerárquico, especializado y sectorial, de tutela, el social, el de gestión y el fiscal.
Un ejemplo muy contundente es lo relacionado con control de gestión que por competencia es ejercido por las contralorías, la procuraduría, planeación nacional, las oficinas de control interno, las revisarías fiscales, auditorías externas y superintendencias, Seguimiento del Sistema General de Participaciones, Sistema de Monitoreo, Seguimiento, Control y Evaluación de las Regalías, entre otras instancias; dando como resultado que es poco o nulo el avance a la fecha en la implementación de un eficaz control de gestión y resultados.
De igual forma, otro tema que debe ser analizado es lo relacionado con la Auditoria, que es el instrumento principal de control micro de la CGR y el cual desde 1998 ha tenido muchos cuestionamientos por su poca eficacia a nivel público y privado, siendo el escándalo más reciente el presentado en Alemania que se conoce como el caso Wirecard[3] que ha puesto a las cuatro (4) más grandes firmas de auditoras a nivel global contra las cuerdas. Toda auditoria es control, pero no todo control es auditoría.
La solución no es reemplazar a la CGR por un Tribunal de Cuentas de manera acelerada, la solución es conformar una comisión de expertos, académicos y representantes de las organizaciones sindicales de las contralorías, que analicen en un corto tiempo propuestas que se han dado desde diferentes escenarios, casos exitosos a nivel local y tendencias a nivel internacional para que se nutra el debate y se hagan las propuestas más acertadas.
[1] Dinamarca, Finlandia, Nueva Zelanda, Noruega, Singapur y Suecia.
[2] 5. Establecer la responsabilidad que se derive de la gestión fiscal, imponer las sanciones pecuniarias que sean del caso, recaudar su monto y ejercer la jurisdicción coactiva, para lo cual tendrá prelación
[3] https://www.dw.com/es/las-big-four-contra-las-cuerdas-auditor%C3%ADas-bajo-sospecha/av-62593777
Juan Guillermo, como Economista con énfasis en lo publico comparto muchas de tus apreciaciones en lo técnico del control del Gastó, se pueden inventar miles de mecanismos para hacerlo pero mientras no se cambie el modelo de país en la elección de funcionarios del Estado en muchos de sus organismos de control en lo ejecutivo, legislativo o judicial se presentarán los mismos resultados y el queso será cuidado por los ratones de siempre con otros colores diferentes .
De igual manera considero poco alivio da a la transparencia del control el cambiar el nombre a la entidad que lo realiza se requiere un verdadero análisis a la institución que es en si el control y la metodología no solo para seleccionar a los Servidores públicos o privados que lo van a aplicar sino a los sistemas que anclados en sólidos principios de transparencia, imparcialidad, economia y celeridad permitan cumplir con los fines esenciales del Estado
El control es la herramienta administrativa más poderosa para la buena gestión. Un Tribunal de Cuentas, plural, idóneo, con auditorías hechas por concurso público y rendición de cuentas en audiencias, en fin una nueva perspectiva del control con mayor participación ciudadana y de la academia. Buen artículo!
Buen análisis de la situación de la CGR, de la cultura de la corrupción. Decidir con calma es la clave.