Fundado el 9 de febrero de 2020
LUIS FERNANDO CARDONA
Director Fundador

CulturaLo inaplazable.

Lo inaplazable.

Por CARLOS VICENTE SÁNCHEZ

Estos largos meses de pandemia, que provocan medidas extremas como la decisión, tan predecible de aplazar el ingreso a los colegios y realizar actividades semipresenciales, desnuda otra vez la realidad de nuestros niños y niñas, toda una generación que por cuenta del virus ha tenido que modificar sus formas de relacionamiento y juego con el otro y que un sistema educativo en aprietos para atender estos nuevos retos, sigue repensando estrategias desde todos los rincones del país para no abandonar a la niñez a la perplejidad. Esto va a dejar consecuencias muy delicadas hacia un futuro aún incierto. Las preguntas son inquietantes: ¿Cómo crecerán estos niños toda vez que un año en plena etapa de desarrollo es fundamental? ¿Cuál será su perspectiva de futuro y destino en su imaginario?  Por eso, más allá de hacer un análisis crítico acerca de esta realidad, la idea es atender esta angustiante situación desde todos los frentes posibles. Teniendo en cuenta que tanto cuidadores, profesores, niños y niñas hemos estado sufriendo desde lo cognitivo, lo emocional y lo físico, las consecuencias de una pandemia que lo primero que afectó fue nuestro modo de expresar el amor y el cuidado del otro.

Hay que elaborar desde todos los frentes estrategias asertivas para evitar así que estos casi dos años de virus dejen secuelas irreparables en el desarrollo de nuestra niñez. Imaginen por un instante, qué clase de niños brotarán como jóvenes o adultos después de que todo esto pase.  Por tanto, padres de familia, acudientes, profesores, abuelos, adultos, personas sensibles debemos atender el llamado a través de cuatro estrategias que me atrevo a proponer como promotor de lectura y de manera muy sucinta, ya que cada una requiere un cada vez más profundo análisis:

La lectura:

Fundamental que, entre todos, en cada casa, sala, aula, alcancemos un nivel de encuentro en familia para leer juntos y en voz alta un poema, un cuento corto, una página de una novela, un artículo. La lectura debe servir de pretexto de encuentro y diálogo, debe ser una cita sagrada para crear lazos que nos fortalezcan durante estos días, mientras llega la vacuna. La lectura debe darse con mayor intensidad en las casas y esto requiere el sacrificio de apagar la tele y los celulares, solo así devendrá el amor. Si los niños se inquietan, el abrazo es mejor que el grito. La lectura es un acto de paciencia.

La escritura:

El uso del computador ha estado mermando la posibilidad de la escritura a mano, tan necesaria para el desarrollo cognitivo, por tanto, se debe ejercitar el pulso y lo más recomendable sería jugar al correo con los niños y jóvenes. Escribir cartas a nuestros seres queridos, a mano, con errores ortográficos o no, (este ejercicio ayuda a evitarlos si tienes un diccionario a mano), con dibujos, cartas perfumadas, con lindos poemas copiados, o mensajes positivos a los hijos, palabras de amor e incluso de mandados. Escribir, crear buzones en la sala, enviar cartas a vecinos, amistades, amores, para evitar por un breve instante el abuso de las redes sociales, solo para sencillamente jugar a que la mano hable… ella te lo agradecerá.

La oralidad:

El diálogo que pueda provocar una historia, un poema, el diálogo en casa, el escuchar al abuelo, a la mamá, al papá, al tío contar una historia de su pasado, es una forma de acercarnos y reconocernos. El silencio que aprieta las casas debido a las excesivas ocupaciones del adulto, a los video juegos, a las actitudes de ensimismamiento que provoca esta época nos está aislando y hay que combatir esa soledad compartida con círculos de conversación constante que nos salve de la angustia.

El juego:

Jugar, jugar y jugar, desde parqués hasta los más sofisticados juegos de roles, jugar en casa para hacer de estos días un ejercicio de convivencia y felicidad. Estar confinados, no significa estar muertos, perder a alguien por duro que sea, no significa perdernos a nosotros mismos, el juego nos enseña a sobrellevar la vida con algo de felicidad y reservas para la vejez.

La estrategia para lograrlo es simple: Cada una de estas actividades no devenga más de una hora en las noches, pueden realizarse día de por medio, un fin de semana, pero es obligatorio realizarlas, porque esta humanidad y el país mismo pude sufrir las consecuencias de no hacerlas. Es en el centro de la familia que podremos salvarnos de un destino aciago, polarizado, violento, distópico, leer, escribir, escuchar, jugar, son simples actos de resistencia con los que podremos provocar el cambio tan anhelado y alcanzar Una ciudad de niños lectores, una ciudad que eleve los índices de lectura y logre desarrollo y creatividad, esta es una tarea INAPLAZABLE que los adultos debemos emprender, so pena de una culpa histórica que no podríamos sobrellevar sin demasiado cinismo.

Carlos Vicente Sánchez

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente representan el pensamiento ni la ideología del Director, quien se expresa a través de las notas editoriales.

10 COMENTARIOS

  1. Bravo por esa Cavisa.
    Ahora estamos más juntos y más incomunicados.
    Terrible paradoja en un mundo cada vez mas necesitado de «peligrosos» ABRAZOS.
    Saludos amigo mio y a tu espléndida familia.
    Se les quiere mucho.

  2. Maravillosas estrategias que además de ser fáciles de realizar, ayudan a la convivencia y al desarrollo sico-social, no solo del niño, sino de todos los seres humanos: leer, escribir,escuchar,hablar,jugar. No solo en casa sino en el entorno en que nos movemos. Debemos promover esta propuesta desde y a todos los grupos posibles, para que sea una posibilidad de crecer y sacar adelante a tantas personas que se encuentran afectadas por esta situación actual.
    Gracias CAVISA.

  3. Excelente reflexion,que debemos de poner en acción ya, inaplazable desde los educadores y padres de familia, motivarlos con pequeños concursos literarios, programas de cuentos y promover desde los centros educativos ,las salas al viento que desarrolla la biblioteca, e implantar más talleres de escritura y lectura,articulos cómo éste, deben de ser virales.
    Felicitaciones Carlos Vicente Sanchez.

  4. Al fin de cuentas, es el amor, la humanidad, y aquello que nos une al otro lo que debemos tratar de salvar de esta pandemia. Excelente propuesta Carlos. Una mirada asertiva en medio de esta crisis que hoy nos agobia.

  5. Excelentes notas, la interacción social es indispensable no sólo para niños sino para todos lis seres humanos.

    Debemos cuidar a nuestros niños para que esta crisis que atravezamos no deje secuelas sicológicas.

  6. Buena reflexión. Me decía Juanchito el sobrinito después de compartir con él en la casa de la persona más humilde y pobre de mi entorno de trabajo. ¿Por qué estás feliz Juanchito? Po que me trajiste a jugar con los niños. Y sonreía con su cara sucia y sin camisa porque le dio la suya a otro niño. –

  7. Fomentar, promover y difundir prácticas lecto-escriturales, no sólo es avivar la lúdica interior y fortalecer la capacidad de asombro, es sembrar semillas contra la apatía lectora actual y futura. Labor que debe ser compromiso de todos. Muy bien CAVISA.

  8. Oportuna y bien soportada columna de Cavisa, a quien nos alegra mucho volver a leer. Para cualquier sociedad, el trabajo con niños y jóvenes es Lo Inaplazable. Un abrazo

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más articulos