Selección realizada por Jesús Albeiro Zuluaga López.
En homenaje a Francisco de Rojas Zorrilla, dramaturgo nacido en la ciudad de Toledo un día como hoy, pero hace 415 años, en 1607, se expone hoy en esta columna tres poemas que hicieron lugar común con la obra de Rojas Zorrilla. Este dramaturgo fue reconocido por aportar la conocida comedia de figurón, adscrita a la época del Siglo de Oro europeo. Entre tragedia y comedia dejó escritas más de 70 obras.
Garcilaso de la Vega hizo lugar común con el del homenaje. Poeta concebido por Toledo en 1501 y retirado no muy luego, en 1536, fue un buen conocedor de la literatura clásica y cantador al amor. Un poema suyo:
COPLA VIII
Villancico de Garcilaso
Nadi puede ser dichoso,
señora, ni desdichado,
sino que os haya mirado.
Porque la gloria de veros
en ese punto se quita
que se piensa mereceros;
así que, sin conoceros,
nadi puede ser dichoso,
señora, ni desdichado,
sino que os haya mirado.
Hiciera lo propio Marcela del Carpio, conocida mejor como Sor Marcela de San Félix, hija del dramaturgo Lope de Vega y concebida en la ciudad toledana en 1605. Aunque no vivió allí, sino en el Convento de las Trinitarias Descalzas de Madrid, donde desarrolló una prolífica obra religiosa en torno a la poesía y el drama junto a una no menos prolífica cantidad de labores para beneficio del lugar, durante -después de los 16 años- toda su vida. Un poema suyo:
ROMANCES EN ESDRÚJULOS
15. A un velo de una religiosa
Al desposorio más célebre,
Al más dichoso y más plácido,
Quiero escribir, gozosísima,
Alabando a Dios, un cántico.
Que se rindiese en oyéndole
A Cristo, en dulces preámbulos,
Una niña felicísima
A los cielos espectáculo;
Que al mundo tenga por tósigo
Y a sus deleites por tártago,
Obra ha sido del Altísimo,
Sólo pudiera dictárselo;
Que en primavera hermosísima,
Al Espíritu Paráclito
Toda se consagre víctima
Y abrace penas y tráfago.
En himeneo santísimo,
Que no anda ya el amor tácito,
Se une Cristo con Ángela
Y la hace su tabernáculo.
Bien pueden darla mil plácemes,
Y con versos eclesiásticos,
En instrumentos armónicos,
Celebrarla sin obstáculo.
Pues el cielo está gozándose,
La tierra oculte sus cálamos
Y la serpiente mortífera
Vuelva corrida hacia el Cáucaso.
Hoy, con el velo honorífico,
Está su amante insinuándolo:
Que aunque nos parezca lúgubre,
Para sus ojos es cándido.
Y si para el mundo es túmulo,
Para los cielos es tálamo:
Que este lenguaje científico,
Para ignorantes es bárbaro.
Y si se ostenta benévolo,
Todo es caduco y fantástico:
Su bien, apocado y mísero
Como lo verán mirándolo.
Con el tinte burlesco característico de su obra, Sebastian de Horozco, misma época misma ciudad, da culmen al homenaje. Del estilo cancionero, compuso diversas coplas circunstanciales en que le sacaba gracia a todo tipo de sucesos, con una sátira tan fina que no es opacada por la común de la época. Ejemplo de ello su poema:
EL AUCTOR
BURLANDO DE UNO QUE DEZIA
QUE NO SE HABÍA DE CASAR SINO
CON UNA VIUDA Y RICA, LE DIZE
DE UNA, ENTENDIENDO POR LA
HORCA.
Una viuda bien dispuesta,
viuda ya de mas de dos,
muy enjoyada y compuesta
soy cierto qu’ está muy presta
para casarse con vos.
Y como se vé soltera
por ser sus maridos muertos,
por no estar sola y señera
esperando á quien la quiera
tiene los brazos abiertos.
Aunque dizen qu’ es tan brava
y tan de presto se enoja,
que si del marido traba
le haze saltar la baba
cada vez que se le antoja:
y de presto los derrueca
pudiendo siempre mas qu* ellos,
y en ello diz que no peca;
la señora es Mari-seca,
natural de estira-cuellos.
(Las palabras usadas en los poemas y aquí plasmadas guardan fidelidad de su escritura original y/o traducciones. No son errores gramaticales y se explican por licencias tomadas por los autores o la antigüedad del texto)
Me encantan los vericuetos de nuestro idioma.
A veces transformo, como por ejemplo:« …En el orbe de de los invidentes, el uniojo es el Gran Soberano»…..
Feliz día.
Gracias por la lectura. Saludos.