Fundado el 9 de febrero de 2020
LUIS FERNANDO CARDONA
Director Fundador

ActualidadORIGEN Y USO DE LA PALABRA HP

ORIGEN Y USO DE LA PALABRA HP

 

Una palabra compuesta como HP (hijueputa), de amplio uso cotidiano por toda la sociedad, últimamente resultó que para algunos líderes políticos es ofensiva y de mala educación. Veamos el contexto: El presidente Petro, se refirió al presidente del senado que era un HP por archivar la reforma laboral. Sus aliados salieron al unísono a criticar a Petro por grosero. Anterior a este inconveniente, el Dr. Cepeda había tratado al senador Ávila de HP. El senador Ávila, no le dio importancia y no le hizo ningún reclamo, por considerar que esta palabra es usada por todos en el congreso con bastante frecuencia.

De acuerdo con el diccionario de la lengua española, la palabra HP significa, insulto, contrariedad o enojo. A diferencia de esta definición, la palabra HP ha hecho carrera prácticamente en todas las conversaciones de la vida colombiana. Unas veces para expresar enojo, sorpresa y hasta para enfatizar las emociones, en general como muletilla o mantra en casi todas las conversaciones privadas. Ejemplos: Meté a James HP, para mostrar las ganas de que James esté en el partido; Llegó el día, vamos Colombia HP: memorias de un hijueputa, libro de Fernando Vallejo.

En redes sociales se utiliza como: Exclamación de asombro, molestia o ponderación de alguna cosa. También se usa para indicar que una persona es despreciable y de malas intenciones, que es el contexto en el que el presidente Petro la utilizó en contra del Dr. Cepeda. Hoy la palabra es de uso cotidiano en las letras de las canciones, en TV, la radio y en algunas revistas de farándula.

El origen de HP se remonta al siglo XVI en España, y fue utilizada para alabar el bien y el mal. El vocablo Hideputa, por Cervantes en el Quijote, y por Quevedo en el Buscón.

Creo que la tormenta desatada por unos cuantos indignados no pasa de ser una mojigatería, lo que muestra es la banalidad al interior de un congreso insulso, mal intencionado y perverso, al archivar los proyectos sociales sin discutirlos. Ha habido otras expresiones con carácter más fuerte, y antes de ser cuestionadas fueron celebradas: “Te pego en la cara marica”.

En una sociedad tan dividida como la nuestra, el respeto  y la altura en el sano debate, es lo que nos va a permitir mantenernos alejados de la violencia y de los debates innecesarios. No considero que “las malas palabras” desaparezcan de las conversaciones cotidianas en la sociedad colombiana. Eso no va a pasar, lo que si podemos empezar a cuidar es la ofensa en las conversaciones, y los epítetos para humillar al contrincante. El debate y la confrontación con argumentos es lo indicado. Lo otro es seguir utilizando estribillos y mantras que emergen con fuerza para seguir atizando la polarización de la sociedad.

 

JAIRO ARANGO GAVIRIA

Mayo 2025

Artículo anterior
Artículo siguiente

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más articulos