Fundado el 9 de febrero de 2020
LUIS FERNANDO CARDONA
Director Fundador

ActualidadTODAS LAS VOCES, TEJIENDO REDES POR LA SALUD MENTAL

TODAS LAS VOCES, TEJIENDO REDES POR LA SALUD MENTAL

 

Cada 10 de octubre, desde 1992, el mundo conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, una fecha impulsada por la Federación Mundial para la Salud Mental (WFMH) y respaldada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este día busca visibilizar la importancia del bienestar emocional y fomentar un compromiso global con la promoción, prevención y atención adecuada de los problemas de salud mental. Este año, el lema escogido es “Todas las voces, tejiendo redes por la salud mental”, una consigna que nos invita a mirar más allá de los diagnósticos clínicos y a entender que la salud mental es, ante todo, un derecho humano y una responsabilidad compartida. Desde la mirada de la Psiquiatría, esto significa reconocer que el bienestar emocional no se construye únicamente en los servicios médicos, sino también en el tejido social que rodea a cada persona: la familia, la comunidad, la escuela, los espacios de trabajo y las redes afectivas. A pesar de los avances, hablar de salud mental sigue siendo difícil en muchos entornos. El estigma, el miedo a ser juzgados y la falta de información siguen siendo barreras que impiden que muchas personas busquen ayuda a tiempo. La ciencia y la experiencia clínica han demostrado que cuando se abren espacios seguros de escucha, respeto y contención, se reducen significativamente los factores de riesgo asociados a trastornos mentales y se fortalece la salud emocional de toda la comunidad.

 

En este sentido, la consigna de este año pone el énfasis en la importancia de escuchar todas las voces, de incluir a quienes tradicionalmente han sido silenciados o excluidos: personas con trastornos mentales, cuidadores, jóvenes, adultos mayores, comunidades indígenas, población LGBTIQ+, personas en situación de calle, entre otros. Tejer redes implica integrar todas estas experiencias y conocimientos, reconociendo que cada historia cuenta y que cada vínculo sano puede ser una forma de prevención o de acompañamiento. La salud mental no puede seguir siendo vista como un tema individual; es una construcción colectiva. Por eso, aplicar este enfoque en la práctica significa organizar eventos comunitarios, foros abiertos y espacios de encuentro donde las personas puedan compartir sin temor lo que sienten. También implica llevar la educación en salud mental a las escuelas, a las empresas, a los barrios, para que todos sepamos cómo identificar señales de alarma, cómo acompañar a alguien en crisis o cómo pedir ayuda sin vergüenza.

 

Además, significa fortalecer y crear redes de apoyo: desde grupos de contención emocional hasta líneas telefónicas y servicios comunitarios accesibles, con equipos formados para escuchar y orientar. Este 10 de octubre es una oportunidad para reafirmar que sin salud mental no hay salud integral, y que todos, desde nuestro lugar, podemos contribuir: alentando el diálogo, acompañando sin juzgar, derribando prejuicios y, sobre todo, haciendo sentir a los demás que no están solos. Porque cuando tejemos redes, lo que estamos construyendo en realidad es una comunidad más humana, más empática y más fuerte. www.urielescobar.com.co

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más articulos