Fundado el 9 de febrero de 2020
LUIS FERNANDO CARDONA
Director Fundador

ActualidadBIENVENIDO AL MUNDO GRIS

BIENVENIDO AL MUNDO GRIS

 

¿CONFLICTO DE VALORES?   UMMMMM

 

En la teoría del color, el gris no tiene una posición fija en el círculo cromático, ya que no es un color primario, secundario ni terciario, sino un color neutro o acromático que se crea mezclando blanco y negro.  En este orden de ideas, en la ética y en la moral, «blanco y negro» se refiere a una visión dicotómica y simplista de la realidad, que divide las acciones, personas o situaciones en categorías absolutas del «bien» y el «mal», de lo «correcto» de lo «incorrecto», ignorando la complejidad de los matices y las escalas de grises, teniendo presente que el color  blanco se asocia con la bondad, la pureza y la luz, mientras que el color negro representa la maldad, la contaminación y la ausencia de luz , lo  cual implica tomar una posición extrema o polarizada, descartando los puntos intermedios lógicos y posibles frente a una determinada situación.

Respecto al color gris, este color simboliza la ambigüedad y la zona de conflicto en el campo de la ética, la moral y la política, esbozando la falta de distinción entre el bien y el mal, entre víctimas y verdugos, ya que la  «zona gris» implica la presencia de complejidad para la toma de decisiones, porque la neutralidad y la indecisión coexisten con la necesidad de actuar, reflejándose la dificultad de categorizar situaciones y personas, porque se entra en conflicto con la lógica binaria del “ es o no es”, de lo “correcto o incorrecto”, de lo “justo o injusto”, de lo “pertinente o no pertinente”, con relación a la situación presente, siendo esencial el respectivo recorrido ético y moral de extremo a extremo, entre lo blanco y lo negro,  en aras de encontrar el gris más cercano al blanco y que más encaje con la realidad analizada,  sin obviar las  posturas reactivas a favor o en contra del veredicto  al que se llega.

Llevando a cabo la respectiva amplitud cognitiva con relación al párrafo anterior, el color gris por ser una zona fangosa, tiene una alta carga de peligrosidad al carecer de claridad para encarar determinadas situaciones, generando una vorágine ético-moral-legal que realmente son imposibles de tipificar por su novedad, complejidad y el carácter exótico de las mismas. Las situaciones grises son complejas porque alrededor de ellas “están merodeando y haciendo ruido” los dilemas éticos y morales, en la cual dos o más preceptos o valores morales entran en conflicto, forzando la instancia en cuestión a tomar la postura más acertada entre un sinnúmero de opciones posiblemente válidas, con el agravante de  “abrir la puerta” para nuevas líneas de comportamiento que complejizan el juicio para la justicia.

Ligado a lo previamente mencionado, también “merodea y hace ruido” el relativismo, porque  simboliza la ambigüedad, la falta de una verdad absoluta y la indistinción entre lo correcto e incorrecto, tal como un color neutro entre el blanco y el negro que representa la falta de una tendencia definida,  siendo una metáfora filosófica, popularizada por pensadores como Peter Sloterdijk, el cual describe un estado de indecisión y una dilución de los valores en un contexto universal y monótono, donde todo es relativo y no hay un punto de referencia claro, creando su propio hilo conductor al margen de los marcos universales de referencia ético-morales, nublando el  juicio distintivo para la toma de decisiones.

 

 

¿Y entonces qué hacer?

El hacer no implica llegar a una plena satisfacción de la controversia, porque no necesariamente debe estar enfocado para  “la aceptación de las mayorías”  pero deber estar en  sintonía en la medida de las posibilidades con ese norte, con la estrella polar ético-moral que permite armonizar a las mayorías de la mejor manera, sin obviar que la presencia de los absolutos en las situaciones grises proporcionan un marco de principios universales e incondicionales que guían las acciones de las personas, estableciendo lo que es intrínsecamente correcto o incorrecto, independientemente de las circunstancias culturales o personales, donde absolutos como la vida, la verdad y la justicia ofrecen una base objetiva para evaluar el comportamiento humano, promoviendo el respeto en aras de facilitar el desarrollo moral y crear una guía estable para discernir entre el  bien y el  mal.

Un ejemplo clásico es el siguiente: En una compañía, el funcionario Carlos Felipe, tras identificar un error en un presupuesto, debe decidir entre la transparencia total que podría dañar la relación con el cliente y la confianza, o la corrección discreta del presupuesto ocultando la situación para beneficiar la organización y al cliente en el corto plazo. En esta zona gris no hay un curso de acción claramente correcto o incorrecto, sino un conflicto entre valores como la honestidad y la conveniencia, generando controversia por ser un torbellino desde lo ético y lo moral, lo cual implica el reconocimiento e identificación de un punto de llegada que lo acerque en la medida de las posibilidades a ese gris más cercano al blanco referencial pertinente, deseado, conveniente y edificador para las partes, además, debe ser ejemplarizante e informado a la sociedad, en aras de la transparencia del proceso para que las instancias presentes sean confiables y de mucha credibilidad.

Como colofón de este escrito, lo que se pretende esbozar al lector ante la presencia de escenarios y situaciones de color gris, es la puesta en práctica de un análisis profundo de dicha situación, en la cual la brújula de referencia y de actuación deben ser los principios universales de la justicia y la honestidad para que el veredicto esté lo más cerca posible del valor o valores de referencia que gravitan alrededor del mismo, además, el desligue de esa carga emocional multitudinaria , ya que debe estar en capacidad de cuestionar aquellas normativas aprendidas, aceptadas e impuestas y en el peor de los escenarios, naturalizadas, corruptas y corrompidas en determinados contextos, siendo disruptivas y que riñen con los marcos de referencia iluminadores para asegurar la integridad y promover un comportamiento sostenible.

Dando cierre a este escrito, cabe mencionar que este trabajo presentando no es un producto intelectual e investigativo terminado, por el contrario, se debe pulir, mejorar y profundizar a través de la opinión y participación de cada uno de ustedes, estimados lectores,  en este  espacio intelectual llamado “El Opinadero.com.co”.

 

 

 

 

 

 

Artículo anterior
Artículo siguiente

2 COMENTARIOS

  1. Saludos parcerito.

    Muchas gracias por su aporte tan valioso como siempre y coincido en lo extenso y profundo del tema, además, de ser apasionante es un tema delicado y escabroso por la cantidad de salidas que tiene , lo cual lo hace muy complejo.

    Este mundo es de muchos grises y en verdad es un asunto donde se ponen en tela de juicio muchos elementos que deben resistir este tipo de situaciones.

    Muchas gracias y un feliz día le deseo mi amigo Richard.

  2. Buenas tardes mi estimado como el tema que as mencionado para mi es tan extenso y se puede mirar desde varios puntos de vista inclusive podemos tocar valores o personalidades de los humanos y te daré un ejemplo para ampliar los tuyos
    La idea del “color gris” en situaciones morales y éticas es una metáfora para hablar de zonas de ambigüedad, donde no es fácil clasificar una acción como totalmente correcta (blanco) o completamente incorrecta (negro). Este concepto se utiliza cuando los juicios éticos no son absolutos, sino que dependen de contextos, intenciones, consecuencias y valores en conflicto.

    Aunque no es una ciencia exacta, se pueden considerar varios criterios o factores que ayudan a entender por qué una situación se percibe como moralmente “gris”:
    Una misma acción puede ser considerada buena o mala dependiendo del entorno:
    • Ejemplo: Robar es generalmente inmoral (negro), pero ¿y si una persona roba comida para alimentar a su hijo hambriento? Ahí entra el gris.
    Creo que el tema da mucho más de qué hablar y de dar muchos ejemplos más de lo que pensamos , pero como siempre muy apasionante y constructivos tus columnas, espero que esta apreciación te sirva a ti y a todos los que pueden leer estos apasionantes temas .. un saludo especial
    Richard

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más articulos