El ejercicio más importante de prospectiva en la región occidental de Colombia hasta ahora, fue hecho por el Consejo Regional de Política Económica y Social – CORPES, que reunía los departamentos de Antioquia, Chocó, Caldas, Risaralda, Quindío, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.
Mucho de lo que se pensó y diseñó en este Consejo entre 1986 y 2000, se logró consolidar, especialmente en los temas de infraestructura. Incluso, proyectos imaginados hace treinta años, se están ejecutando hoy día, lo que demuestra que la planeación de largo plazo sí es posible y necesaria.
En la Constitución de 1991 se pensó en la regionalización del país y por ello los artículos 306 y 307 hablan de regiones administrativas y regiones entidades territoriales, respectivamente, con el propósito de reorganizar el diseño político administrativo, que sólo fue posible comenzarlo luego de expedida la ley orgánica de ordenamiento territorial.
La RAP Eje Cafetero es producto de esa norma constitucional. Tiene un plan estratégico de mediano plazo hasta 2033 y uno de sus proyectos es la formulación del plan regional de logística.
Este plan logístico para la región RAP que conforman Caldas, Quindío, Tolima y Risaralda, es el resultado de una discusión propositiva en los últimos tres años, en la que han tomado parte los actores más importantes de distintos sectores económicos que tienen relación con la logística, y donde la RAP Eje Cafetero ha contado con la asistencia técnica del Ministerio del Transporte, la CAF y la Universidad Tecnológica de Pereira.
Producto de este trabajo, se tiene una propuesta técnica que contiene 28 proyectos que son esenciales para consolidar el desarrollo de la región y fortalecer sustancialmente su competitividad.
El plan regional de logística no se enmarca únicamente en las obras de infraestructura vial, aeroportuaria, férrea y fluvial, sino que aborda otros temas relacionados con el desarrollo económico, el progreso social, la formación académica, la investigación, las comunicaciones y los sistemas de información basados en la inteligencia artificial.
Es evidente que la región RAP Eje Cafetero tiene una envidiable ubicación geoestratégica, que une los principales centros de producción y consumo del país, donde se concentra la mayor parte de la población, lo que le brinda la posibilidad de unir los puertos más importantes sobre los océanos Atlántico y Pacífico, generando unas ventajas competitivas para el mercado internacional, que deben ser bien gestionadas por los empresarios privados en unión con las diferentes instancias del gobierno.
El Plan, que tendrá una vigencia entre 2025 y 2040, será validado en dos reuniones, antes de ser aprobado por el consejo directivo de la RAP EC, conformado por los cuatro gobernadores de la región. Una el 6 de noviembre en Armenia, donde se encontrarán actores vinculados al sector logístico de los departamentos de Quindío y Tolima; y otra el 7 de noviembre en Pereira, que congregará a participantes de los departamentos de Risaralda y Caldas.
Este sin duda es uno de aportes más importantes, en términos de planeación regional, que entrega la RAP Eje Cafetero, para potenciar la economía a partir de la activación de los actores de la cadena logística.
*Gerente RAP Eje Cafetero


