Fundado el 9 de febrero de 2020
LUIS FERNANDO CARDONA
Director Fundador

ActualidadCIEN AÑOS DE SOLEDAD, LA SERIE. EL RETO IMPOSIBLE QUE NETFLIX...

CIEN AÑOS DE SOLEDAD, LA SERIE. EL RETO IMPOSIBLE QUE NETFLIX LOGRÓ MATERIALIZAR

 

Cuando supe, hace varios meses, que NETFLIX había decidido hacer una serie basada en Cien años de Soledad, la obra maestra de Gabriel García Márquez, pensé que se habían impuesto un reto demasiado grande. Llevar a la pantalla una historia donde se mezcla la realidad y la ficción, pero con ese realismo mágico tan singular de nuestro Nóbel, me parecía una tarea imposible. Recrear a Macondo me parecía un verdadero reto, y ni qué decir de sus personajes, entre ellos José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán.

La serie estrenó los dos primeros capítulos en La Habana hace pocos días en el marco del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano en su versión 45, con filas interminables de cubanos que querían ver cómo era posible ver esa magia literaria de Gabo en la pantalla. Me gustó que se estrenaran estos primeros capítulos en Cuba, una tierra que siempre permaneció en el corazón de García Márquez. Como anécdota, se dice que cuando se dio el triunfo de la revolución fue uno de los primeros que viajó a la isla, y lo hizo con tanta premura, que se le olvidó el pasaporte; cuando le pidieron cualquier tipo de identificación, lo único que encontró fue un recibo de lavandería.

Terminé la serie y me sorprendí. Lo que lograron, sobre todo en materia de producción, fue magnífico. Aunque es difícil captar la esencia de una novela como Cien Años de Soledad, el resultado fue más que bueno. La ambientación de Macondo, el respeto y el cuidado en el vestuario de los personajes de acuerdo a sus características de personalidad y estatus, los efectos especiales tan precisos, sin ínfulas, tal y como lo refleja el realismo mágico del libro, el manejo de los planos, la iluminación y los detalles de utilería en las casas, fueron sorprendentes.

Voy ahora con los actores y actrices. José Arcadio y Úrsula tuvieron varios hijos, el primero de ellos se llamó igual que su papá, o sea, José Arcadio, y éste tuvo un hijo “bastardo” con Pilar Ternera, la adivina del pueblo. A ese hijo le pusieron Arcadio, y el actor que lo personificó hizo un excelente trabajo de actuación, tal vez, fue el mejor de los actores de la serie.

Aunque hubo buenas actuaciones, confieso que me quedó una sensación de inconformidad, porque con una producción tan impecable, y habiendo logrado llevar esa magia imposible a la pantalla, algunos actores y actrices tuvieron una actuación tan regular, que en algunos casos llegó a ser casi plana.

José Arcadio padre, en su versión joven y vieja, estuvo personificado por dos actores que sí lograron conectar con el espectador, aunque el actor que personificó al José Arcadio viejo, lo hizo muchísimo mejor. Igual pasó con Úrsula Iguarán; aunque las actrices que le dieron vida a la mujer joven y a la vieja lograron una buena actuación, fue la mayor quien tuvo más fuerza y carácter, reflejando a la perfección la personalidad fuerte, inflexible, dura, y al tiempo humana, maternal y protectora de Úrsula.

La actriz que interpretó a Rebeca fue demasiado plana, y la verdad, era tal vez el personaje más “rico” desde lo actoral. Por su culpa llegó la peste del sueño a Macondo, por su culpa el pueblo perdió la memoria, por ella, Amaranta casi pierde la vida, se la pasaba comiendo tierra cada vez que tenía una frustración, es decir, Rebeca tenía mucho más que dar como personaje y no logró nada. Los diálogos de la mayoría de actores y actrices fueron muy planos, les faltó “perrenque” como hubiera dicho un buen macondiano.

Un aplauso para el actor que interpretó a Melquíades quien sí transmitió todo tipo de sensaciones; un hombre venido de tierras lejanas, misterioso y conocedor de los secretos del mundo.

La voz del narrador me pareció demasiado plana, no lograba transmitir ningún tipo de sentimiento, e incluso, le restaba magia a lo mágico. En general, resentí tanto acento venezolano, y es obvio, porque es la adaptación de la obra maestra de nuestro Gabo y se desarrolla en un pueblo imaginario de Colombia.

Concentrada en lo bueno, felicitaciones a NETFLIX porque hizo posible que entendiéramos en imágenes, el realismo mágico del Nóbel; cómo la magia se hacía sublime cuando a todos los personajes les parecía normal que pasaran cosas raras a diario: la cuna de Amaranta que se alzaba por el aire, los huesos de los padres muertos de Rebeca que seguían moviéndose dentro de un costal, Prudencio Aguilar quien a pesar de estar muerto vivía en la misma casa con los Buendía, el mismo Melquíades que volvió después de haber fallecido porque se sentía muy solo y triste, el luto riguroso que le guardaron a Remedios, y José Arcadio Buendía que por estar loco, permanecía siempre amarrado de un árbol pero nunca protestaba.

Me emocionó ver el trabajo de filigrana (que aún se hace con maestría en Mompox), cuando Aureliano fabricaba sus pescaditos con hilos de plata, el poder de atracción de los metales, el homenaje que se le hizo al proceso de revelar las primeras fotografías y cómo José Arcadio creía que podía capturar la presencia de Dios en el papel y otras tantas maravillas que, en su momento, parecían ser asuntos de brujería.

Felicitaciones nuevamente a NETFLIX y a todo el equipo de trabajo, especialmente a Laura Mora y Alex García, sus directores, por arriesgarse con un proyecto tan difícil y haberlo sacado adelante de manera profesional; estoy segura que a Gabo le hubiera gustado.

 

 

Patricia Zorro Arellano.

Comunicadora Social.

5 COMENTARIOS

  1. Patty, voy por mi quinta relectura a lo largo de la vida y cada vez me fascina más la novela de Gabo una de mis dos favoritas al lado de El amor en los tiempos del cólera . Me impactó la serie al comienzo porque le puso otros rostros a mi imaginario de los Buendía y sobre todo de Úrsula. Pero como suele pasar, la loca de la casa, como decía Gossain, se acomodó rápidamente y me deleité con la realización. Si podian haber tenido más perrenque como dice Niko Zubiría, pero es que debe ser bien dificil ponerle rostro y voz a personajes que existen de miles de maneras en otros tantos miles de imaginarios. De acuerdo, Melquíades coincide con nuestra versión en las fronteras de la mente con el del Gabo. Abrazos Patty.

  2. Excelente radriografia de una gran produccion. Partricia recrea su analisis, con la mgnifica ezcritura ,digna de una mujer conocedora del arte.

  3. Que buena descripción ! Maestra Patricia, concuerdo con muchas de tus apreciaciones y te cuento que lo que más me impresionó fué, además de componente literario, el recorrido arquitectónico de Macondo desde su fundación hasta el final

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más articulos