Fundado el 9 de febrero de 2020
LUIS FERNANDO CARDONA
Director Fundador

Sin categoríaDía Internacional del Migrante, Colombia de cara a la migración.

Día Internacional del Migrante, Colombia de cara a la migración.

Por Save tha Children COlombia

En la conmemoración del  Día Internacional del Migrante, 18 de diciembre, desde Save the Children Colombia, los  exaltamos por su valentía, fortaleza y por la esperanza que llevan en su jornada. También, honramos a las comunidades de acogida por entender que #EstamosDelMismoLado.

La diáspora venezolana, que se considera la más grande y dada en más corto tiempo del continente latinoamericano en los últimos 50 años, le trae a Colombia como país de mayor acogida, inmensas oportunidades pero también retos en la garantía de los derechos humanos de las personas que están llegando con sus hijos e hijas, buscando, entre otros, trabajo, educación, salud, indicadores que ya eran un desafío para el país. El gobierno y sus ministerios han hecho grandes esfuerzos administrativos, legales, y sociales adaptando un país de emigrantes, hacia un país de migrantes.

Más puentes, menos Fronteras…

Comprender la migración como una oportunidad para fortalecer los países de acogida, dinamiza las relaciones de los pueblos. En Colombia, la mayoría de las personas venezolanas que han llegado (69,2%) [1] están en edad de trabajar (18 a 59 años).Son un capital humano importante que tenemos el reto de integrar a la economía y brindarles el mejor acceso a los derechos. Si ellos trabajan formalmente, pueden pagar su salud, su educación, su hogar. Con sus emprendimientos dinamizan la economía ¿En dónde compran? en Colombia ¿A quién compran? a colombianos. En esta perspectiva, el acceso a los derechos nos beneficia a todos  afirma, María Paula Martínez, Directora Ejecutiva de Save the Children Colombia.

Según la Plataforma de coordinación para refugiados y migrantes venezolanos, de la ONU, desde el 2015 y hasta el 5 de noviembre de 2020[2] se contabilizaban 5.448.441 venezolanos migrantes en el mundo, lo que constituye  a esta diáspora en una de las más grandes y sobre todo en más corto tiempo de los últimos años.  Hay que tener en cuenta que esta cifra, representa solo la información suministrada por los estados, de acuerdo con su propio sistema estadístico, por lo que se cree que hay un gran subregistro.

Sin importar el número, y sí las personas como individuos, en Colombia se encuentra el 31% de la población venezolana que ha migrado en los últimos 5 años, y que ha visto en nuestro país, una oportunidad de vida.

Hay que recordar que, por su parte, Venezuela desde los años 80, y debido a su auge económico, se convirtió en el hogar de casi un millón de colombianos, sin contar a sus hijos nacidos en el hermano país. Es decir, que de los 4.7 millones de colombianos migrantes  internacionales, el 20%  es acogido en Venezuela.

Las personas venezolanas que han migrado hacia Colombia, conforman el 3.5% de nuestra población[3] y el 2% de todos los migrantes del mundo. Para el planeta, los migrantes son también el 3.5% de todos los pobladores. Estas cifras pueden mostrar que los  retos que supone la migración para los países de acogida no son infranqueables, y más bien que una política clara de integración terminará enriqueciendo al país de llegada en cultura, fuerza laboral, costumbres, comidas, música, arte.

Migrar es un derecho humano, que se ve amenazado cuando se hace en condiciones difíciles: muchos encuentran la muerte en sus rutas de salida, son víctimas de tráfico de personas, son explotados laboralmente, discriminados, aislados, separados. Sufren hambre, deshidratación, no tienen hospedaje, los derechos civiles, educativos, de salud, acceso al trabajo, quedan relegados.

Casi  que es imposible encontrar en la Carta de Derechos Humanos uno que no quede en latente riesgo de vulneración, cuando las personas migran en condiciones inseguras. Es por eso que, Estado, empresas, familias, organizaciones humanitarias, deben activar  programas, no solo para atender la emergencia, sino para ayudar a la integración efectiva de las personas venezolanas en Colombia; con la legalización de su estatus migratorio, inicia la cadena de derechos a garantizar: acceso al trabajo, educación, salud, recreación, entre muchos otros Resume, María Paula Martínez, Directora Ejecutiva de Save the Children Colombia.

En Colombia el Permiso Especial de Permanencia -PEP-[4] otorga a los venezolanos la permanencia temporal (dos años) en condiciones de regularización migratoria, lo que les permite trabajar, ser vinculados con un contrato laboral y acceder a la oferta institucional en materia de salud, educación, trabajo y en atención de la niñez. Las condiciones para obtener el documento gratuito y de expedición por medio virtual son: encontrarse en el territorio colombiano al 31 de agosto de 2020; haber ingresado de manera regular por un Puesto de Control Migratorio habilitado; no tener antecedentes judiciales a nivel nacional o internacional y no tener una medida de expulsión o deportación vigente.

No obstante, hay que dejar en claro que antes que migrantes, antes que venezolanos, antes que poseedores o no de un PEP, son seres humanos y como tales, deberán ser tratados en igualdad de condiciones en el territorio nacional. La Constitución Política de Colombia en su artículo 13  reza: Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica  .

Un estudio realizado por Save the Children Colombia[5] sobre empleabilidad y migración, mostró  que una de las barreras más importantes a la hora de buscar empleo es la situación irregular de los migrantes, en septiembre de 2019 el 50% de la población venezolana, estaba en el país de manera irregular y en diciembre de 2019 se había incrementado a 57%, según cifras de migración Colombia. Sobre el modelo de contratación, prevalece un alto grado de informalidad, generalmente realizan contratos verbales por tiempo indefinido, el período a contratar varía según la labor a desempeñar, y al ser verbal se deduce que no tienen prestaciones o afiliación a seguridad social. Sobre el nivel de ingresos, prevalece el salario entre $20.000 y $30.000 diarios para el casi 60% de la población

A través del CONPES 3950  de 2018 -2021 Colombia definió las estrategias de atención en salud, educación, vivienda, seguridad, y a través de diversos decretos, circulares y lineamientos ha venido dando forma a este acceso de los derechos; sin embargo, como lo muestra el estudio, se necesita avanzar en regularizar la estadía de las personas venezolanas, en dar una respuesta menos transitoria a sus posibilidades laborales y en trabajar en la prevención de la vulneración de derechos como la explotación laboral.

Desde Save the Children, se trabaja para prevenir la vulneración de derechos de quienes han tenido que migrar de manera forzada, poniendo énfasis en la educación y la cultura de paz, pero, a la vez, mejorando la situación económica de las familias. De igual manera, se trabaja en fortalecer los sistemas de protección para atender a los niños, niñas y adolescentes en sus comunidades de acogida, así como durante el tránsito y retorno, para que puedan acceder con dignidad a sus derechos  .

Por eso, consideramos que brindar Ayuda Multipropósito, es una vía eficaz para que los migrantes, en este caso los venezolanos en Colombia, puedan decidir de manera autónoma, cuáles son sus prioridades. A través de esta importante experiencia no solo salen de la emergencia vital: alimentos, refugio, sino que optimizan la ayuda para iniciar su propio emprendimiento o regularizar su estancia en el país lo que los acerca a la estabilidad y la integración.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más articulos