El ser humano en su doble faceta, ser primo de los demás seres vivos, y ser una especie social (el mono desnudo, que piensa) ha alcanzado grandes alturas, debiendo superar retos biológicos e intelectuales complejos.
Definitivamente, el primer acontecimiento que nos separó de resto del reino animal y nos enrutó en el camino de Homo sapiens fue aprender a usar el fuego, superando el temor instintivo que todos los animales sienten ante él, los seres humanos curiosos por naturaleza tuvieron que sorprenderse viendo caer rayos y encenderse fuegos, un espectáculo que debió aterrorizarlos; quien sabe, cuánto tiempo pasó para que un homínido se atreviera a coger una ramita encendida, o una brasa humeante, debió de ser como dijo Armstrong “un paso gigante para la humanidad”; igualmente, debió pasar un largo tiempo para atreverse a usar fuego en la vida cotidiana, que permitió iluminar las noches, calentarse, cocinar alimentos etc. Vivir en comunidad y aprender a usar y conservar el fuego son dos cosas que nos permitieron sobrevivir como especie.
“El control del fuego fue, presumiblemente, el primer gran paso en la emancipación del hombre respecto a la servidumbre del medio ambiente. Calentado por las ascuas, el hombre pudo soportar las noches frías y pudo penetrar en las regiones templadas y más aún en las árticas. Las llamas le dieron luz en las noches y le permitieron explorar los lugares recónditos de las cavernas que le daban abrigo. El fuego ahuyentó a otras bestias salvajes. Por el cocimiento, se hicieron comestibles substancias que no lo eran en su estado natural. El hombre ya no tuvo que limitar sus movimientos a un tipo restringido de clima, y sus actividades no quedaron determinadas necesariamente por la luz del sol”. “Pero, alimentando y apagando el fuego, transportándolo y utilizándolo, el hombre se desvió revolucionariamente de la conducta de otros animales. De este modo afirmó su humanidad y se hizo a sí mismo” (Nota 1).
En “vigilar el fuego es vigilar la indefensión humana” (2020), el doctor Marín explica que el hombre superó los obstáculos de los movimientos de rotación y de traslación gracias al fuego “una vez vencida la oscuridad y el frío de la noche y del invierno, el hombre pudo poblar las zonas templadas y frías del planeta”. Por lo que el fuego representó “El primer triunfo de la especie sobre los movimientos astrales”. Lo más sublime de este elemento es que se relaciona con el concepto de “hogar”. En todo grupo de sapiens había unos cuidadores del fuego para que los demás se fueran a cazar y a recolectar, no obstante, lo que parece más significativo es que lo cuidaban para que otros pudieran dormir: “y es una imagen adecuada de como la civilización, a pesar de todo, depende de estos espacios de templanza donde cabe estar a salvo”. “Velar la indefensión humana es vigilar el fuego del hombre” (Marín 2020), (udep.edu.pe. La importancia del fuego, 28 de junio 2022).
Esta es la explicación mitológica del uso del fuego por los humanos: “Porque robando tu flor, el resplandor del fuego, origen de todas las artes, se la entregó a los hombres. Ha de pagar la pena a los dioses por una falta como esta”. En esta obra de Esquilo “Prometeo es castigado por entregar “un honor a los mortales” que era solo para los dioses: el fuego” (udep.edu.pe. La importancia del fuego, 28 de junio 2022).
Entre los motivos de adoración al fuego, se supone, están la fascinación que provocaba y su origen: “Se piensa que el culto al fuego surgió en la prehistoria, más exactamente en el paleolítico medio (150.000 a.C. – 40.000 a.C.), con la aparición del homo Neanderthalensis. Se presume además que, en los periodos de prolongadas lluvias, donde todo el fuego de la aldea se encuentre extinto, se hubiese carecido de dicho elemento durante meses y tal vez hasta años. En tal caso, es seguro que la persona que haya logrado devolverlo a la aldea sería considerada como un héroe. A partir de este punto, se interpreta que el fuego fue sinónimo de salvación, protección y alimento, es esa la causa del elaborado culto que se le rindió más tarde” (es.m.wikipedia.org).
“La comunidad especializada admite hoy que el uso del fuego tuvo un gran impacto en el curso de la evolución humana. Sin embargo, hay especialistas que sugieren que tal hecho ocurrió hace en torno a 1,5 – 1,8 millones de años, mientras que, por el contrario, otros equipos de trabajo recuerdan que las pruebas fidedignas que indican la capacidad de aprovechar el fuego no tienen más de 400.000 o 500.000 años” , “ Si la época en que los homínidos usaron el fuego se confirma definitivamente en torno al millón y medio de años o más, gran parte de la comunidad científica considera que representaría una gran ayuda muy significativa para explicar las modificaciones en el aspecto físico del Homo erectus (especie surgida en torno a esas fechas) que lo asemejan a la humanidad moderna y lo diferencian de su predecesor Homo habilis, de caracteres más arcaicos” (mujeresconciencia.com). se comprobaría así que las diferencias entre las dos especies se deben a que el erectus usaba fuego para calentarse, cocinar y otras tareas.
“El fuego sagrado representaba el hogar de los romanos, la ciudad y el Estado. Se creía que si se apagaba era un presagio de desgracia. El fuego se renovaba cada año en las calendas de marzo. Las vírgenes vestales eran sacerdotisas de la diosa Vesta, protectora del hogar y de la comunidad de la antigua Roma, y el fuego sagrado era la llama que custodiaban en el templo de Vesta” (Visión general creada por la IA).
A semejanza de los guardianes del fuego, individuos que protegían este elemento, se explica el ascenso biológico del hombre, pero hay otros guardianes: los de la cultura y la sabiduría de los pueblos, entre estos guardianes, están los encargados de los archivos históricos y las Casas de la Cultura; tengo la fortuna de conocer a tres de estas increíbles personas: El primero de ellos, el Sangileño Wilson Massey, graduado en la universidad de Antioquia y mi profesor de Antropología en la Universidad Libre del Socorro, Santander quien por esos años de mi licenciatura, estaba encargado del Archivo Histórico de San Gil, si no me traiciona la memoria Wilson debió hacerse cargo de un montón de documentos de la historia de su ciudad, que no estaban ni organizados ni en óptimas condiciones, una anécdota especial es que visitando el archivo y leyendo algunos de esos documentos, supimos que no éramos muy buenos para entender escritos en Español arcaico, el mago resultó ser mi amigo, el docente Álvaro Muñoz, quien casi los leía y entendía como un peninsular de las épocas del escrito. Intenté que el profesor Massey me hablase de su labor, pero nunca contestó mis recados.
Otro caballero, guardián cultural, es el Dr. Jaime Fernández Botero, quien a semejanza del profesor Massey, debió hacerse cargo de un montón de cajas repletas de documentos de la historia de Santa Rosa de Cabal, almacenadas en un sótano, mal mantenidas sin clasificar y sin un estudio serio de sus contenidos; también al Dr. Fernández le pedí me hablara de su labor, me contestó que esos eran temas de los que el prefería no comentar, en ambos casos desconozco las circunstancias de sus trabajos de investigación, sus remuneraciones económicas y si hubo o no, desacuerdos, intrigas o enfrentamientos con autoridades municipales de sus ciudades, supongo (aunque puedo estar muy equivocado), que algo de eso ocurrió.
Una tercera persona, relacionada con esos campos culturales es mi compañera de estudios y amiga, la Licenciada en Ciencias Sociales e historiadora Isabel Urrea (Foto 1), quien empezó su labor de investigación en la casa de Cultura del Socorro, Santander (Foto 2), la primera Casa de Cultura de país, fundada por el Historiador colombiano Horacio Rodríguez Plata el 15 de abril de 1954, inaugurada oficialmente el 13 de mayo de 1957, día del centenario de la creación del Estado Santander (A partir de 1863 Estado soberano de Santander), esperemos que en próximos días Isabel nos cuente en elopinadero, su propia versión del trabajo cultural, que luego continuó en el hermoso municipio de Curití, donde reside en la actualidad. Mil saludos a Milena Castiblanco quien nos atendió de maravilla en nuestra visita a la Casa de la Cultura del Socorro, el pasado julio de 2024.


En el articulo “Archivo-Museo histórico”, elopinadero.com del 20 de marzo 2024, Ferley Ospina, cuenta que visitaron Pereira el director del Museo Nacional de Colombia William López y el coordinador del programa de fortalecimiento de Museos del Ministerio de Cultura Luis Carlos Manjarrez, con el propósito de rescatar el Archivo Histórico de Pereira, a iniciativa de una congresista local: “Archivo general de la Nación ordenó el traslado de documentos históricos de Pereira”, tituló Caracol el 10 de marzo de 2023 y subtituló “Los archivos que estaban guardados en un sótano de la alcaldía deberán ser trasladados, de manera urgente, al Centro Cultural Lucy Tejada”; como puede verse la desidia e incuria de los gobernantes por la historia de sus municipios y regiones, es peste en todo el territorio nacional.
En elopinadero.com.co, el 28 diciembre 2024, James Llanos Gómez escribió un artículo titulado: Casa de la cultura de Marsella ¡50 años de cultura¡, mi pueblo natal está ubicado en Risaralda, dicha casa fue fundada en 1998, y allí, el pasado 14 de diciembre se presentó un espectáculo cultural de la mano de la dirección de cultura de Risaralda. Hay que felicitar esa labor cultural que promueve y exalta los valores de nuestra cultura paisa.
En tiempos en que la memoria de un Smartphone nos libera de aprender hasta los números telefónicos de los parientes más cercanos y que la IA (ya una realidad, que se volverá aún más aterradora), me imagino robots guiando visita a Museos, o visitas virtuales con gafas de realidad aumentada.
Por la gran importancia de su labor de conservación, creo que es pertinente hacer reconocimientos de Admiración y gloria, a todos esos antiguos y, anónimos guardianes y sacerdotisas del fuego, y a todos esos públicos y conocidos guardianes de los Archivos Históricos y de las Casas de la Cultura ¡sus nombres deberían escribirse en caracteres de oro ¡

Notas:
1-Los orígenes de la civilización, Gordon Childe, Breviarios fondo de cultura económica, Bogotá, octava reimpresión 1977, página 66.
Buenas tardes don José Danilo, mil gracias por la forma tan diáfana como usted ha desglosado la historia de nuestros pueblos, fascinante por demás. Feliz año 2025 para usted y todos los suyos.
Hola don Néstor: mil gracias por sus generosas palabras. Igualmente para UD y su familia feliz años nuevo, lleno de prosperidad y progreso. mil bendiciones y saludos.
Buen día Danilo. Un feliz 2025 le deseo a usted y familia. Un gran escrito.
El fuego como descubrimiento y la rueda como invención cambiaron los hechos de la humanidad de una manera incalculable e inesperada. Como descubrimiento y tema de este trabajo investigativo entre tantas cosas en lo personal le dio visión al ser humano sobre todo en la noche, en los días y lugares oscuros, incrementando sin duda alguna la expectativa de vida, además, de atenuar los miedos propios de la oscuridad o falta de una visión clara y amplia, fuera de la cantidad de usos que le fue dando el ser humano al mismo como fue en la nutrición al cocer los alimentos, en los oficios, en la caza, en la guerra como arma ofensiva y defensiva , en fin, tantas cosas.
Respecto a las personas mencionadas, felicitaciones a ellas y en especial a Don Jaime Fernández Botero, un intelectual de primer nivel que en lo personal le ha faltado un mayor reconocimiento y un eco por su labor que siempre ha hecho. Las personas mencionadas yo siempre lo he dicho, hacen más de lo que hablan y esa es su grandeza pero debe cerrarse con broche de oro con un reconocimiento sonoro.
Feliz 2025 Danilo. Estaba extrañando su escrito y como siempre siga escribiendo Danilo
Hola apreciado Isdaen: muy sesudo su comentario, claro a esos guardianes de la cultura la sociedad debería darles más reconocimiento, su labor es invaluable. Mil saludos y bendiciones, un feliz y próspero año 2025 , para UD en compañía de su papá y mamá.
Gracias por ese recorrido histórico de conocimiento…y seguir guardando este a través de los años. Mil gracias
Hola hijo: Mil gracias por leer mis escritos, mil gracias por su generoso comentario.Mil saludos y bendiciones.
Todos tenemos que ser vestales del fuego, más allá de la cultura hecha realidad en sus variadas manifestaciones.
Hola don Rodrigo: maravillosa su posición acerca de proteger el fuego físico y el intelectual, iluminadores del ascenso de la humanidad.Mil saludos y bendiciones.