Fundado el 9 de febrero de 2020
LUIS FERNANDO CARDONA
Director Fundador

ActualidadLa Plec y la Comunidad Andina

La Plec y la Comunidad Andina

En semanas pasadas la Gobernación y la Plataforma Logística del Eje Cafetero (PLEC), con el auspicio de la Cámara de Comercio y del Comité Intergremial, realizaron  un interesante conversatorio con la presencia del Secretario General de la Comunidad Andina (CAN), el colombiano Jorge Hernando Pedraza Gutiérrez, para establecer un conocimiento directo de ambos sectores y determinar pautas en distintos aspectos de integración y de acceder a información y apoyos en campos del crecimiento regional, en especial lo atinente al prospecto de la PLEC ubicado en La Virginia como constitución de puerto terrestre en concordancia con el movimiento de carga complementario con Buenaventura.

La CAN está conformada por Perú, en donde se encuentra la sede, Ecuador, Bolivia y Colombia (su inspirador). Se creó como un mecanismo de integración subregional para efectos de la cooperación económica y social en conjunto; ocupa cerca de la cuarta parte del subcontinente suramericano en la que conforman Zona de Libre Comercio, circulando allí  sus productos sin pagar aranceles. Los ciudadanos circulan sin visa o pasaporte y tienen la posibilidad de residencia temporal o permanente en cualquiera de esos países.

La eliminación a partir del 1 de enero de pagos por uso de interconexión celular  “roaming” (logro suyo),  beneficia a 111 millones de habitantes y se cobrarán sus servicios como costos locales. Asimismo, la CAN aprobó el primer instrumento multilateral frente al cambio climático para proteger su biodiversidad. En los dos últimos años coadyuvó en la reactivación, diversificación y reagrupación de mercados para las exportaciones mediante e-comerce y haciendo ruedas de negocios virtuales con registro de más de 30 mil personas en el programa pymes exportadoras frente al covid. De igual modo, 50 mil participantes actuaron en foros de empoderamiento de la mujer y promoción en economía digital y de trabajo con INTAL BID en cadenas regionales de valor. En temas logísticos, la CAN los relaciona para  efectos de competitividad e integración en los tres componentes del BID: infraestructura multimodal, sitios de distribución y paso de fronteras, entre otros; agregando los referentes de  marca institucional. Por eso hay un elemento cohesionador de primer orden con la PLEC que consiste en facilitar y ampliar el intercambio dinámico entre los países miembros, lo cual representa interés para la Administración de la CAN, al poderse aumentar el desplazamiento  de millones de toneladas de mercancías.

Tras conocer los detalles y alcances de la Plataforma Logística del Eje Cafetero, el Secretario Pedraza anunció acciones tendientes a apoyar esta iniciativa, la cual calificó de gran proyección no solo para la zona central colombiana sino también a nivel externo, al estar en el corazón logístico del país por su geolocalización. Dijo además: “Teniendo en cuenta el avance de este proyecto, priorizado en el Plan Nacional de Desarrollo, desde la Comunidad Andina podemos comprometernos a facilitar procesos de capacitación” y explicó  que dispondrá un equipo técnico para hacer capacitación a pequeñas y medianas empresas risaraldenses  en el factor de internacionalización y puedan comenzar  su acción exportadora conociendo así los detalles normativos de la Comunidad Andina. Otro de los alcances formativos es el diseño de diplomados especializados que se pueden realizar a través de una alianza de la Universidad Andina Simón Bolívar,

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más articulos