Fundado el 9 de febrero de 2020
LUIS FERNANDO CARDONA
Director Fundador

ActualidadPANORAMA DE LA EDUCACIÓN EN EL 2025

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN EN EL 2025

 

 

El reciente informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre el panorama de la educación 2025 (Education at a Glance) se enfoca en la educación terciaria (superior), evaluando las tasas de logro, las variaciones en los resultados del mercado laboral por campo de estudio, las tasas de finalización y las habilidades de los adultos con calificaciones terciarias. Igualmente, incluye los resultados de la Encuesta de Habilidades de Adultos 2023 (PIAAC) y los vincula a otros indicadores pertinentes para conocer el estado de la educación en los países de la OCDE y los asociados.

El estudio concluye que persisten la desigualdad de oportunidades de acceso a la educación superior dependiendo de las condiciones del hogar. En promedio en la OCDE, solo el 26% de las personas entre 25 y 34 años (adultos jóvenes) cuyos padres no completaron la educación media superior tienen un título terciario, mientras que el 70% de los adultos jóvenes que culminan sus estudios tienen un padre con educación terciaria.

La deserción es otro problema persistente. La tasa de finalización para los hombres es del 63% tomando como referencia la graduación dentro de los tres años posteriores a la fecha de finalización prevista. Para las mujeres es del 75%, es decir, que el porcentaje restante no logra graduarse. Colombia tiene unas tasas de deserción mayores al promedio de la OCDE con una tasa de finalización del 44%. La tasa de abandono de los estudios después del primer año también es mayor, 22% frente al 13% de la OCDE.

Según el informe más allá de las credenciales formales, el desafío que tiene el sector educativo es cerrar las brechas de habilidades. Las de alfabetización y aritmética de los adultos en la mayoría de los países de la OCDE se estancaron o disminuyeron entre 2012 y 2023, a pesar del aumento del nivel educativo. Adicionalmente, una proporción significativa de la población adulta en los países de la OCDE tiene bajas calificaciones.

Por último, en Colombia debemos reconocer que no es suficiente con matrícula cero si no hay capacidad de retención de los estudiantes. Igualmente, el proceso de formación en la educación superior debe generar las habilidades y las competencias necesarias para garantizar una mejor y más rápida inserción en el mercado laboral.

Artículo anterior

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más articulos