Fundado el 9 de febrero de 2020
LUIS FERNANDO CARDONA
Director Fundador

ActualidadPROPSECTIVA PEREIRA 2054

PROPSECTIVA PEREIRA 2054

 

El pasado 2 de octubre de 2025, convocados por el alcalde de Pereira Mauricio Salazar y la secretaría de Planeación de Pereira se realizó en la Universidad del Área Andina, el primer foro sobre  Prospectiva de Pereira 2054. La presentación estuvo a cargo del subdirector de Planeación Estratégica Arq. David Giraldo.

Recordó el Arq. Giraldo : en el 2000, Pereira hizo un primer ejercicio de prospectiva con un horizonte de 30 años, en el cual se establecieron en una línea de tiempo, tres momentos: 2017, “Pereira será la tercera ciudad en Colombia en desarrollo económico y bienestar social”. 2023, “Pereira, será una eco ciudad sostenible, con una economía en crecimiento y altos niveles de equilibrio territorial y social”. 2032, Pereira será una ciudad ecoeficiente en el uso de la innovación, la ciencia y tecnología, agua, electricidad y vías al servicio de los ciudadanos como elemento de competitividad”. Estas tres metas o visiones de este primer ejercicio de prospectiva se han cumplido parcialmente, excepto la tercera (2032) que aun se encuentra en construcción, destacando que “vías al servicio de los ciudadanos” en vez de mejorar, es todavía un sueño lejos de ser cumplido.

Para este nuevo ejercicio con un horizonte hasta el 2054, la secretaría de Planeación, propone una construcción de ciudad concertada con diferentes actores: Alcaldía de Pereira; Comité Intergremial de Risaralda; Red de universidades; Sociedad de Mejoras Públicas de Pereira; Bioparque Ukumarí. Toda la construcción empieza por una reflexión colectiva: ¿Cómo sueñas a Pereira?. En relación con la metodología, se está aplicando el concepto de la planeación participativa, que involucra diferentes actores públicos, académicos, privados y la comunidad en general, para la cual se vienen realizando diferentes mesas técnicas de participación temática así: Empleo, desarrollo urbano y territorial, Educación tecnología e innovación, Ecourbanismo y desarrollo sostenible, Cultura, salud y bienestar, Desarrollo económico y turismo, Movilidad y transporte, Vivienda, Seguridad. Toda la etapa de planeación y diseño metodológico donde se establecerá el marco conceptual, las visiones de ciudad y el diseño de la hoja de ruta concluirá en el 2026.

Siendo justos, Pereira viene siendo pensada desde su fundación en 1863, hace ya 162 años, donde un gran número de colonos, de la mano del padre Cañarte, realizaron los actos fundacionales de Pereira. Desde ese momento fundacional, la ciudad poblada en sus inicios por antioqueños y vallunos, no ha dejado de innovar y de reinventarse. Su primer sello fue el civismo, impronta que ha perdurado por generaciones hasta el día de hoy. Sin hacer uso de anacronismos, Pereira ha respondido a la planeación de cada época, situación que perduró durante el pasado siglo XX, y que respondía únicamente a las necesidades inmediatas del desarrollo, que han estado sujetas a la presión dinámica de la población.

De ahí que el municipio de Pereira y la secretaria de Planeación, deben revisar y ajustar a las nuevas dinámicas de desarrollo, este ejercicio de prospectiva con una visión al 2054; y que, en buena hora, la alcaldía a través de su secretaría de planeación viene construyendo y convocando a la sociedad. Este ejercicio no es nada fácil, debido a las características intrínsecas de desarrollo de la ciudad., por su ubicación geográfica, tal como lo expresa el Ingeniero Hernán Roberto Meneses: “Pereira es centro de centros”, es demasiado atractiva para las gentes de diferentes ciudades del país, tal como viene sucediendo actualmente.

Seguramente, en la medida que el ejercicio de prospectiva Pereira 2054 avance, la ciudadanía va a estar atenta y participando con sus diferentes visiones. Ya lo decía David Giraldo: “En Pereira no hay una sola visión. Su visión es colectiva.

 

JAIRO ARANGO GAVIRIA.

Octubre 2025

1 COMENTARIO

  1. Buen día. Gran escrito.

    Es bueno conocer los cambios a llevar a cabo desde la viabilidad a corto, mediano y largo plazo.

    Sería bueno conocer los costos de dichos cambios tanto en valor presente como en valor futuro y saber si el gobierno nacional está dispuesto a realizar dichos desembolsos, pero el ejercicio como tal es muy interesante.

    Feliz día.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más articulos