Fundado el 9 de febrero de 2020
LUIS FERNANDO CARDONA
Director Fundador

ActualidadLo que falta en el Plan de Desarrollo (I)

Lo que falta en el Plan de Desarrollo (I)

Por: Vigía Cívica/James Fonseca Morales

Durante 20 años la Corporación Vigía Cívica, antes Corporación Risaralda Ética, ha insistido en la necesidad de disminuir los riesgos y de preparar a Pereira para eventuales catástrofes, en ese lapso hemos sido testigos del muy reducido interés que las sucesivas administraciones municipales han tenido en hacerlo.

En el proyecto de Plan de Desarrollo de Pereira, presentado al Concejo Municipal y en el capítulo dedicado a la “Gestión de riesgo de desastres” (6.3.3.16), aparece un diagnóstico incuestionable:

“El Municipio de Pereira está expuesto a diferentes tipos de amenazas de origen natural, además de las acciones generadas por el hombre de manera intencional y no intencional, las cuales generan condiciones de riesgo y de vulnerabilidad para la Ciudad, que si bien en los últimos años ha tenido avances significativos en relación a la mitigación de estos riesgos y en el manejo de desastres; se hace necesario continuar con el fortalecimiento institucional y con la inversión en los procesos de conocimiento y reducción del riesgo contra incendios, en la atención de rescates en todas sus modalidades e incidentes con materiales peligrosos para construir comunidades más resilientes y menos vulnerables.”

Este diagnóstico, con ligeras variaciones, podría aplicarse a cualquiera de los últimos 50 años, incluyendo lo de los “avances significativos”, pues además de los riesgos recurrentes, también en su mitigación los hemos tenido.

Los mapas de riesgo elaborados por el FOREC, después del terremoto de 1999, la microzonificación sísmica de la ciudad, la reubicación de población en zona del riesgo con la que comenzó el barrio El Dorado, la compra de veinte máquinas para el Cuerpo de Bomberos, que nunca llegaron, entre muchas otras acciones, son ejemplos de esos avances, que no tuvieron continuidad.

Según la Dirección de Gestión del Riesgo, DIGER, en Pereira hay 7.000 viviendas en zonas de riesgo no mitigable que: “deben ser evacuadas de inmediato” y más de 10.000 en sitios de riesgo mitigable (17/06/2019), pero el proyecto del Plan de Desarrollo solo contempla la construcción de 2.344 viviendas VIS y VIP, “para la reubicación de familias que se encuentran en riesgo inminente” (P1.5.1.3), la construcción de cinco obras para la mitigación del riesgo y el mantenimiento anual de  800 metros lineales,  de obras de estabilización (P3.5.1.11 y P3.5.1.8) de las que no se anota su ubicación, prioridad e impacto.

Aunque tenemos claro que en la crisis actual es imposible calcular los futuros ingresos del municipio, lo que es un condicionante para incluir metas dentro del nuevo Plan de Desarrollo, consideramos que, en líneas de acción como la mitigación de riesgos, la inversión y las acciones deben ser prioritarias y concretas, pues si no lo son, en zonas como “Caracol, La Curva” los riesgos seguirán creciendo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más articulos