Fundado el 9 de febrero de 2020
LUIS FERNANDO CARDONA
Director Fundador

ActualidadAdoptarían restricciones a quienes no se vacunen

Adoptarían restricciones a quienes no se vacunen

JUAN ANTONIO RUIZ ROMERO, El Opinadero

Luego de una intensa campaña de vacunación contra el Covid-19, los países más ricos abrieron sus economías. Es el inicio del verano en el hemisferio norte y tanto Estados Unidos como la Unión Europea le apuestan a la nueva normalidad. Los turistas y, sobre todo, sus billeteras son bienvenidos.

Eso sí, quien desee arribar al Viejo continente debe estar vacunado, en los 15 días previos al viaje, con las dos dosis de Pfizer, Moderna, AstraZeneca, Sinovac o Sinopharm o con la única dosis de Johnson & Johnson. Como la vacuna rusa Sputnik V tiene pendiente su aprobación ante la Agencia Europea de Medicamentos, por ahora, quedarían inhabilitadas para entrar a territorio europeo las personas que han recibido ese biológico en  Argentina, Bolivia, México, Nicaragua, Paraguay y Venezuela.

Y es que mientras en la mayoría de países latinoamericanos la mayor preocupación de los gobiernos y los habitantes es por conseguir las dosis de vacunas que permitan la inmunidad de rebaño; en Estados Unidos, el gran reto que enfrentan ahora, después de tener completamente vacunadas a 154 millones de personas, que representan el 46,3% de la población total, es inmunizar a quienes se muestran escépticos o rechazan el uso de los biológicos.

De acuerdo con los datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU, el 99% de las 853.000 personas hospitalizadas por COVID-19 en mayo de 2021 en ese país, estaban sin vacunar, lo que demuestra la vulnerabilidad de quienes rechazan la inmunización.

En Israel, en donde aunque más de la mitad de la población (5 millones de personas) ha recibido las dos dosis, se reestableció esta semana el uso de tapabocas en recintos cerrados y se aplazó hasta agosto el ingreso de turistas debido al incremento de contagios con la variante delta.

En el tiempo reciente,  las autoridades de Israel y Estados Unidos pusieron en práctica una mezcla de estímulos para los vacunados y de “sanción social” para aquellos que se niegan a vacunarse. Entre los estímulos en EE.UU. se encuentran bonos en dinero o cupones para compras; pago pleno de las horas que deje de trabajar una persona por ir a vacunarse y de la incapacidad si existe algún efecto secundario.

En Israel, se estableció un pasaporte verde para los vacunados, que permite al portador acceder a conciertos, gimnasios y destinos turísticos dentro del país, como del exterior.

En cuanto al “castigo” para los no vacunados, Israel tomó la delantera. Aunque reconoce la autonomía individual, regula sus efectos, en la medida en que esa decisión personal entra en colisión con los derechos colectivos a la salud de los demás ciudadanos. Por ello, usted es libre de no vacunarse, pero si es estudiante universitario, debe seguir en clases virtuales, en tanto que los vacunados ya retornaron a clases presenciales. Si usted trabaja en el sector salud y se niega a vacunarse, será trasladado a una actividad sin contacto con pacientes.

Y existen casos que ya llegaron a los tribunales. Administradores de guarderías, escuelas y asilos para adultos mayores o prestadores de servicios que solo contratan a quienes estén vacunados y han sido demandados por quienes, al carecer de la vacuna, los acusan de discriminación.

En Colombia, esa situación ya se planteó en las instancias de gobierno que analizan las cifras de la pandemia. Es muy probable que se adopte el pasaporte verde para acceder a distintas actividades masivas y, al igual que el ingreso a Europa o a los cruceros, se marque una distinción entre los vacunados y quienes no lo han hecho.

Para algunos una nueva forma de marginación. Para otros, la necesidad de preservar la salud colectiva. Se abre el debate.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más articulos