Fundado el 9 de febrero de 2020
LUIS FERNANDO CARDONA
Director Fundador

ActualidadBestiario  mitológico y otros  animales imposibles.

Bestiario  mitológico y otros  animales imposibles.

Uno de los ejercicios que les permitían a los estudiantes usar su imaginación, consistía en una  charla sobre animales  mitológicos, y después  pedirles inventar o diseñar un animal fabuloso; uno que recuerdo ahora era  la hormirafa, hormiga con cuello de jirafa,  esa actividad nos permitía distensión, menos academia  y más humanismo.

Algunos animales míticos, famosos en el viejo mundo fueron “vistos” por los españoles en América. Las  Amazonas, guerreras famosas por su ferocidad; seres humanos fantásticos como el patagón; y las sirenas:  seres híbridos, mitad mujer mitad pez, devoradoras de hombres que formaban parte del folclore  europeo, famosas por sus voces encantadoras, a quiénes  de regreso a Ítaca,  Ulises  pudo escuchar y  esquivar con una estratagema, poner tapones en los oídos a sus marineros, y hacerse  amarrar al mástil de su navío, con instrucciones claras a sus hombres, de  no desatarlo a pesar  de sus gritos, ruegos o amenazas.  

El centauro, mitad caballo y mitad ser humano, otra  tradición del viejo mundo, fue visto por los indígenas  americanos, que interpretaron de esta manera al invasor español montado su corcel, este animal  era desconocido en América, a pesar de ser originario de aquí (según Agrobit.com. El caballo dicen que procedía de Norteamérica, se supone que de ahí emigró a Sudamérica  y Asia a través del istmo que unía entonces a América con Asia), fue  presentido por los adivinos mayas, quienes predijeron que hombres barbados provenientes del oriente llegarían con  grandes venados sin cachos a destruir su civilización. Pero además del mitológico centauro, existieron otros caballos de fábula: El Pegaso, caballo alado, corcel de Zeus el jefe de los dioses, nacido de la sangre de Medusa tras ser decapitada, y el Unicornio: un caballo blanco con cuerno en espiral en la frente, se creía que tenía poderes curativos, al parecer Pablo Escobar  le prometió uno a su pequeña  hija, y  para lograrlo, habrían  intentado ensamblarle unas alas de avestruz a un caballo.     

En español quimérico es un adjetivo calificativo correspondiente a  la quimera, un  animal  de la mitología griega, híbrido con partes de serpiente, león y cabra, tres cabezas: al frente de león, la de cabra en el centro de su espalda, y la de serpiente al final de su cola, se le creía feroz, con fuerza increíble y capaz de escupir fuego.

Otro de los seres fantásticos y escupidores de fuego, qué no pasa de  moda es el dragón, reptil alado que puede volar; impedía la fuga de princesas cautivas en castillos y era un  reto que tenía que superar el caballero que quisiera ganarse el  amor de  las bellas;  fue  resucitado por Atari,  en los tiempos del juego de Mario Bross, y más recientemente en  versión  femenina y tierna en Shrec, enamorándose de burro y teniendo hijos con él, también hay otra versión en la película “ Cómo amaestrar a mi  dragón” que, vista con ojos de adulto, ilustra  un cambio de paradigmas.

Otro de esos ejemplares  de fuego  es el  Fénix, ave  famosa por arder y resucitar de sus cenizas, usado como metáfora para aquellos que logran reencontrarse o reinventarse después de experiencias traumáticas, como las drogas, los desamores o los cambios violentos de vida, se decía que al momento de morir, cada quinientos años hacía nido, ponía un único huevo y lo empollaba por tres días, al fin de los cuales se encendía y ardía totalmente.

La Esfinge, mito egipcio: animal fabuloso con cabeza, cuello y  pecho de mujer, cuerpo y pies de león, no pasa de moda por estar representada en piedra al lado de las pirámides, con la cabeza de un rey egipcio; su  fama empieza con la historia de Edipo, que posteriormente daría  nombre al complejo de quién se enamora de su propia madre; éste  huía de Corinto, la esfinge estaba sobre una columna en la puerta de  la ciudad de Tebas y a  todo viajero que pasaba  le formulaba  una pregunta, que debía responder so pena de morir; la  pregunta hecha a Edipo se reputa como la adivinanza más antigua,  según  (rtve.es 21 -12 2012) a Edipo lo interroga así: ”Quién es el ser, el único  entre todos los habitantes de la tierra, las aguas y el aire, que tiene una única naturaleza, pero posee dos pies, tres pies y cuatro pies, y es más débil cuantos más pies posee?, él respondió: “Es el hombre. De niño camina a cuatro patas; en la edad adulta, camina erguido en dos patas; y de  viejo, se ayuda con un bastón  para corregir su paso tembloroso” sigue diciendo la fuente antes citada: “Al volver al palacio donde ha nacido, Edipo ha mezclado los tres estados de la existencia humana. Se identifica con su padre al ocupar su lugar; pero también con sus hijos, que a la vez son sus hermanos. El monstruo que menciona la esfinge  es también el mismo Edipo”.

Otro ser mitológico similar a la esfinge, es  el Grifo ( Originario  de  Babilonia, Persia y Asiria) , mezcla  de dos animales: parte inferior de león con pelaje amarillo, cola  larga y patas musculosas, la parte superior  águila  gigante, plumas doradas,  poderosas garras y pico afilado;  en la mitología griega Apolo los utilizaba para cuidar sus tesoros.

No menos famoso en la mitología griega fue Cerbero, el  perro guardián del inframundo, mascota del dios Hades,  encargado de impedir  que las almas de los mortales  se escapasen del lugar, solo fue burlado por Orfeo, quien lo hizo dormir con su música, cuando se le permitió sacar de  allí a su difunta esposa Eurídice, lo  que no logró,  su apariencia era colosal, tenía  tres cabezas en lugar de una.

El inventario de estos seres fabulosos no estaría completo sin  traer a cuento al minotauro: Minos rey de Creta debía sacrificar un toro al dios Neptuno, por no hizo el sacrificio,  Neptuno lo  castigó, haciendo que su esposa sintiera  atracción sexual por el animal, Pasifae  solicitó a Dédalo, inventor maravilloso al servicio de su esposo, armar una vaca artificial, hueca, de manera que ella pudiera ayuntarse con el toro, quedó embarazada y tuvo un hijo  con  cuerpo de  hombre y cabeza de  toro, que se alimentaba de carne humana , cada año le tenían que entregar 7 hombres y 7 mujeres,  por órdenes de Minos, Dédalo lo encerró en el famoso laberinto de Creta.

El primer animal real  “imposible”, es el ornitorrinco cuya existencia fue puesta en duda, pues parecía un animal hecho por un comité: con pico y patas de pato, pone huevos y tiene pelo, es mamífero; los primeros europeos  en observar uno disecado, pensaron que eran objeto de una broma. En días pasados en Animal Planet  vi el video del camarón marmoleado de río, cuyo origen se remonta a  Alemania, donde el dueño de un acuario compró un solo  animal, y a los días el acuario estaba lleno de crías, por lo que se creyó que al comprarla, la hembra estaba fertilizada; el dueño del acuario repartió crías del animal, que sin contacto con otro cangrejo también  tuvieron  hijos, al final se verificó que era una nueva especie, una  hembra que se  clonaba a sí misma sin necesidad de macho, todos sus descendientes eran igualmente hembras, aunque el caso es muy raro, el documental aseguraba que en  islas  sin especímenes  machos, había casos de auto fertilización de  hembras de dragones de komodo, y lo mismo ocurriría en hembras de  tiburón martillo en cautiverio.

Otro animal real e  imposible, es una ostra de rio, a la que le salen a los lados  del cuerpo unas carnosidades, que al  ondear en el agua simulan  ser una trucha hembra, a la cual fecundan los machos de la especie,  con esa  esperma  se  alimenta la ostra;  lo maravilloso es que la ostra está inmóvil, no tiene órganos externos: ojos, oídos, boca, manos, pies,  ni nada que le permita ver a las truchas, analizarlas  e imitarlas, lo que  si pueden hacer otros animales que usan el mimetismo como medida de defensa para engañar los sentidos de otros animales de su hábitat, como la falsa mariposa Monarca, para no ser comida por los pájaros, o  la falsa coral para parecer venenosa; la ostra en cuestión se mimetizaría para obtener alimento gratis.

Para terminar este tema, en  la época de mis abuelos, las gentes casi siempre se peinaban en un gran tanque para almacenar agua, ubicado antes de entrar a la casa (Ésta  no era  de un acueducto, como sucede  en la actualidad, generalmente venía de una quebrada), esto  ocurría sobre todo en el campo, donde no tenían lujos como lavamanos, o duchas para el pelo; las abuelas e incluso mamá, creían que algunos de sus cabellos, arrancados  de raíz, podían convertirse en serpientes, cuya mordedura  era mortal y  sin antídoto para el veneno, por lo que nos impedían lavarnos allí.       

4 COMENTARIOS

  1. Querida hermana, me hace feliz que mis escritos ayuden a evocar buenos recuerdos,mil gracias por sus generosas palabras. Mil abrazos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más articulos