Fundado el 9 de febrero de 2020
LUIS FERNANDO CARDONA
Director Fundador

ActualidadDemocracia  vs  triunfos electorales

Democracia  vs  triunfos electorales

En estos momentos se encuentra al orden del día la sempiterna discusión sobre la democracia y su base fundamental, el sistema electoral, es decir, los votos, con los que se gana una contienda Al margen de la discusión sobre los sistemas electorales y las posibilidades de fraudes, compra de votos, clientelismo, etc.

El centro de la discusión debiera ser, el Triunfo Electoral, quién ganó la contienda y a partir de la posesión todo el poder del Estado, debiera pasar al nuevo gobernante con su Plan de Gobierno (por los que el pueblo respaldó con su voto), pero no, en Colombia no se cumple la moderna definición de democracia: “Consiste en un sistema en el que algunos partidos ganan y otros pierden”. (Prewasky 1995).

Pero aquí el poder del estado, reside en otros sectores minoritarios: Sociales, económicos, institucionales, militares y comunicacionales en manos de los poderosos.

Nos apoyaremos en un análisis de Rodrigo Mezu, (1) El autor utiliza el término Path dependence: La dependencia del camino o la rigidez institucional se usa para indicar el hecho de que las decisiones a tomar, están fuertemente condicionadas por otras decisiones hechas en el pasado; las instituciones y las leyes. Las instituciones se clasifican en Inclusivas y Excluyentes (2).

Para el caso Colombiano, en las pasadas elecciones ganó el candidato del progresismo con algo más de 12.5 millones  de votos, es así entonces que según el criterio democrático, éste debería entrar a gobernar con sus propuestas y su Plan de Gobierno, pero los poderes reales no han permitido que esa realidad se dé. Todos los partidos políticos –a excepción del partido perdedor- que por ley tiene unos preceptos específicos, derecho de réplica- deberían respaldar las propuestas ganadoras en las urnas, de lo contrario irían en contravía de los deseos del pueblo triunfante.

Ténganlo muy en cuenta, señores independientes de voz para fuera, pero fletados por fuertes y poderosos lobby de los verdaderos dueños del poder.

Si el pueblo votante ganador en las urnas respaldó la eliminación de las EPS (foco infinito de corrupción), por qué hoy algunos partidos con sus senadores y representantes se aferran a su defensa e impiden la democratización de la salud en el país?.

(1) Mezú, R. (2020). Democracia vs. Crecimiento económico: ¿Quién fue primero, el huevo o la gallina?. Revista Ciencia y Poder Aéreo, 15(2), 18-31.  https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.660).

(2). Acemoglu & Robinson (2012). Cada una adquiere rasgos particulares según su configuración política. En el caso de las instituciones inclusivas, las leyes y normas diseñadas por una clase política ayudan a generar las mejores condiciones para el desarrollo económico de una nación. En cambio, cuando los arreglos legales solo benefician a un grupo en particular de la sociedad, estas instituciones adquieren el nombre de extractivas y, en el mediano o largo plazo, resultan en la creación de grandes oligopolios, desventajas al emprendimiento y la innovación.

Si el pueblo votante ganador en las urnas respaldó una Reforma Agraria democrática, por qué los partidos con sus senadores y representantes continúan defendiendo a los terratenientes?.

Y así podríamos continuar con todas las Reformas propuestas por el gobierno triunfante en las urnas, Pensional, Laboral, Educativa, Política, de Servicios Públicos, etc.

Pero por el contrario los poderosos huérfanos de poder, enfilan todas sus baterías políticas (las instituciones extractivas), económicas (altas tasas de interés del Banco de la R., no pago de impuestos bajo recaudo, medios de comunicación fungiendo como partidos de oposición desinformando y atacando directamente al gobierno). “…están fuertemente condicionadas por otras decisiones hechas en el pasado”. Leyes vigentes, congreso, cortes, medios de comunicación politizados, son la demostración de las instituciones extractivas, creadas desde décadas anteriores, ejemplo las leyes de Reforma Agraria vienen desde la década de 1960, todas al servicio de los poderosos.

Debiéramos estar discutiendo el problema de la democracia interna, pero los poderosos desvían la discusión sobre la aplicación de esta en países vecinos, queriendo interferir en los asuntos internos y la soberanía de estos. Esa cortina de humo es muy conveniente para seguir torpedeando la aplicación de la democracia en el nuestro y evadir sus responsabilidades constitucionales.

Y en un inmerecido ataque permanente al gobierno, de manera abierta y descarada, con noticias falsas, ocultando las realizaciones de éste, pues tocará resaltar las más importantes realizaciones en sus dos años de gestión.

  • Control acertado de la inflación y del desempleo.
  • Control de la tasa de cambio
  • Control a los desmanes de las EPS y empresas de Energía.
  • Giro directo a las IPS por 4 billones de pesos.
  • Auxilio de pensión para madres comunitarias.
  • Recuperación de la mesada 14 para pensionados de las fuerzas militares.
  • Incremento del sueldo para soldados regulares.
  • Atención especial para zonas abandonadas (la Guajira –con problemas de corrupción-, Chocó, La Mojana).
  • Disminución de la pobreza y la pobreza extrema.
  • Control al manejo de tierras y bienes incautados al narcotráfico.
  • Multiplicar por 10 la compra de tierras para campesinos.
  • Titulación de 1.137.766 has. a propietarios sin títulos.
  • Aplicación de una política internacional independiente.
  • Reducción de la deforestación y política de cambio climático.
  • Incremento en la incautación de drogas ilícitas.
  • Incremento del turismo.
  • Matriculas gratuitas en las universidades públicas para estratos populares.
  • Impulso a las energías renovables.
  • Representación en el gobierno de mujeres, jóvenes, negros e indígenas.
  • Impulso a la economía popular con créditos baratos en el banco Agrario.
  • Reactivación del transporte férreo, Dorada Chiriguaná, turístico de Boyacá.
  • Incremento de Renta Ciudadana a $500.000 pesos.
  • Incremento de Bono pensional de $80.000 a $225.000 pesos.
  • Rebaja del consto del bulto de urea de $280.000 a $120.000 pesos.

También ha tenido graves problemas, corrupción con su hijo en el Atlántico, en la UNGR, en La Unidad de Protección, pero enfrentándolos de inmediato.

Baja ejecución del presupuesto de inversión. Muchos obstáculos en el proceso de paz total, problemas de  seguridad en algunos departamentos (Cauca, Valle, Arauca y Putumayo).

Pero a todas luces su balance es favorable al pueblo más necesitado y al conjunto de la población.

En conclusión su gobierno es de carácter social por voluntad política y los más beneficiados son los sectores más pobres y desprotegidos, cosa que no se había visto en más de 200 años de gobiernos de la Republica, a contrario sensu, todos los anteriores habían favorecido a los poderosos y a la corrupción, lo que es un buen balance para el primer gobierno de Centro Izquierda en llegar al gobierno.

Por consiguiente merece todo el respaldo del pueblo, en todos los sitios del territorio y de todos los sectores sociales, no hay que dudarlo, se lo merece.

Marino Muñoz H.

 

Pereira Agosto 15 de 2024

4 COMENTARIOS

  1. Excelente escrito, deberían entenderlo, no solo la oposición, sino también tenerlo muy claro lo s que votamos por el Gobierno del Cambio.
    Así que hay que desmontar la narrativa de que el enemigo es el Presidente Gustavo Francisco Petro, no es así… el enemigo para la clase dominante plena de Granujas Truhanes y Cacos de la más baja calaña es El Pueblo subyugado, explotado, exprimido, desplazado, expropiado y masacrado.
    Debemos montar un discurdo diferente e insistir sin descanzo que los VERDADEROS ENEMIGOS de esta Patria aún Boba en gran parte son los que se oponen a este Gobierno, que actúa en favor del pueblo

  2. Una excelente columna objetiva, crítica y veraz. Enseña que es democracia con el ejemplo y les recuerda a los que están en la otra orilla, incluyendo los que estuvieron con el gobierno y hoy no lo acompañan, que el presidente del CAMBIO, está cumpliendo su programa planteado en campaña, a pesar de la codicia de los perdedores.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más articulos