Fundado el 9 de febrero de 2020
LUIS FERNANDO CARDONA
Director Fundador

ActualidadEMIGRACIONES Y EMIGRANTES: UNA VIEJA REALIDAD.

EMIGRACIONES Y EMIGRANTES: UNA VIEJA REALIDAD.

Dedicado a los emigrantes de mi familia: mis primos Salazar García en Venezuela: mis hermanos Gustavo, Libia, Uva, Guillermo que pudieron regresar, y a mi hija Maritza.

Este escrito quiere ahondar en la historia de las migraciones humanas, no es contestatario frente a la arrogancia de un viejo yanqui de origen inmigrante, enriquecido en su nueva patria y que ahora achaca todos los males de su nación a los miles de familias que como la suya debieron salir de sus países de origen por problemas políticos, sociales, en búsqueda de libertad, nuevos aires, oportunidades económicas o simplemente por motivaciones artísticas, como es el caso de Gauguin, cuando poseído por la fiebre artística, dejó su familia y Europa y viajó a Martinica y Oceanía en busca de nueva inspiración para pintar sus obras.

“¿Cuáles son las migraciones más antiguas de la historia? En general se piensa que partió de África entre 1,9 y 1,8 millones de años, que atravesó Oriente Medio y el Cáucaso y continuó hacia Indonesia y China, donde llegó hace alrededor de 1.7 y 1.6 millones de años” (www.worldhistory.org).

“¿Cuáles fueron las primeras migraciones humanas? Los primeros humanos modernos comenzaron a salir de África hace unos 70.000- 100.000 años. Los seres humanos son la única especie conocida que ha podido adaptarse, poblar y alterar significativamente una amplia variedad de regiones en todo el mundo, dando lugar a profundos impactos históricos y ambientales” (es.khanacademy.org).

“Algunas de las migraciones más importantes de la historia de la humanidad son:

Migraciones de la revolución neolítica. La agricultura intensiva bajo riego llevó a que millones de personas abandonaran su estilo de vida nómada.

Migraciones de la formación de los primeros imperios. En el Oriente Medio y el Mediterráneo, la formación de los primeros imperios provocó grandes desplazamientos de personas.

Migraciones de la edad media. En Europa se produjeron tres procesos migratorios masivos: las invasiones bárbaras, la expansión del Islam y la formación del Imperio bizantino.

Migraciones europeas hacia América. Entre 1800 y 1940, se estima que 55 millones de europeos cruzaron el Atlántico” (Visión general creada por IA).

Entre las historias, o mitos de la fundación de ciudades e imperios, hay testimonios de migraciones; una de esas narraciones, es la “Eneida” que habla de que terminada la guerra de Troya, Eneas huye de la ciudad, destruida y en llamas, y llega a Italia, considerándose el antepasado de los romanos: “El mito de la fundación de Roma por Eneas y los troyanos narra el viaje de Eneas, un príncipe troyano, desde Troya al  Tíber, Eneas y su familia se establecen en el Lacio y fundan la ciudad de Lavinium que posteriormente se convertirá en Roma” (Visión general creada por IA).

Según el mito de la fundación de Roma, hay ocho gobernantes iniciales, contando a Rómulo quien según la leyenda compartió el poder con el rey sabino Tito Tacio; esos reyes representan los orígenes diversos de la ciudad, pues los primeros reyes eran supuestamente  latinos o latino-sabinos, mientras los últimos tres eran etruscos: “ La última verdad dentro del mito es el sometimiento inicial de Roma al poder etrusco y su emancipación, relatada en el derrocamiento del último rey etrusco, Tarquinio el soberbio. Los etruscos, aunque no eran propiamente un estado sino más bien una federación de ciudades, eran los vecinos más poderosos de los romanos y una de las principales potencias de la Italia prerromana” (nationalgeographic.con.es).

Una de las migraciones históricas conocidas, es la de los griegos al fundar colonias en Italia (Foto 1), “región llamada la: Magna Grecia. Es el nombre dado en la antigüedad clásica al territorio ocupado por los colonos griegos al sur de la península itálica y Sicilia, donde fundaron numerosas polis que comerciaban tanto entre ellas como con la Hélade propiamente dicha” (es.m.Wikipedia.org).

Foto 1 la Magna Grecia, cortesía Wikipedia

 

Las causas de las migraciones no son siempre económicas, aunque buscar seguridad y estabilidad económica sean, seguramente las primeras motivaciones. Una  de las migraciones más famosas de la historia humana la cuenta la biblia: José fue vendido por sus hermanos, a causa de la envidia de ser el preferido de su viejo padre, y en Egipto llegó a ser un alto funcionario de la corte, administrador  de los graneros reales del faraón con la responsabilidad de superar los siete años de malas cosechas, allí se dio a conocer a sus hermanos e invitó a su pueblo a vivir en Egipto, lugar donde posteriormente fueron esclavizados y luego liberados por Moisés en lo que se conoce como el éxodo del pueblo judío. Posteriormente este pueblo judío, masacrado por los nazis en la segunda guerra mundial es reubicado por el Reino Unido en su actual territorio, una inmigración dirigida, de carácter político que sigue generando controversia.

Los colombianos hemos salido al extranjero en varias oleadas, en los años 70 hacia Ecuador, luego hacia Venezuela, por los años 90 hacia Costa Rica, posteriormente  para España y últimamente a Chile, y desde luego, hace muchos años no para el éxodo hacia Estados Unidos, por esa razón parece justo dar la mano a los venezolanos que ahora buscan refugio aquí, pues aunque algunos cometen actos delincuenciales (sin intentar excusar estos malos procederes), lo mismo hicieron algunos de nuestros compatriotas en sus países de acogida.

Nuestra patria ha sido punto de recalada algunos inmigrantes, en realidad, más bien pocos, algunos norteamericanos y europeos. Gracias a la literatura, a la novela “María”, su historia de amor y los paisajes del Valle del Cauca, hubo una oleada de japoneses que llegaron a esas tierras.

“Durante el siglo XX la inmigración más fuerte que hubo en Colombia fue árabe. Aunque no hay datos muy precisos oscila entre 300.000 o 500.000 personas”, “La mayor parte de los migrantes de la primera etapa -entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX – son cristianos. De las tres oleadas, la primera es más importante en términos de cantidad. La segunda que va a hasta el final de la segunda guerra mundial, sigue siendo cristiana. Y la más reciente, a partir de los años 80, es más musulmana”. Las formas del ser árabe, son diferentes en cada región:” En Bogotá, la forma de ser árabe es individualista. No hay una verdadera comunidad. Tienen un apellido y una influencia importante, con frecuencia en la política y en el periodismo. En Cartagena, se integran al modelo de la familia tradicional y de pequeña aristocracia, con cierto poder económico y político. En Barranquilla son una comunidad. En Córdoba, que tiene un carácter más rural, conservan mucho sus valores de origen. En Maicao la cosa es más curiosa. Son los únicos que siguen hablando árabe y eso puede tener que ver con que es la migración más reciente” (” El Tiempo” Lecturas dominicales, domingo 25 de enero de 2004, página 5D, María C. Parias- Hernando Salazar P. Árabes en Colombia).

“Al lado de pequeño París a dos cuadras de la plaza de Bolívar, hay una serie de tiendas en las que la comunidad árabe ha vendido por décadas. A simple vista parece una cuadra comercial como muchas otras: las coloridas telas, cobijas, manteles y sábanas que cuelgan en las puertas de los almacenes ondean suavemente con la brisa”, “¿A qué árabes me refiero? ¿A los de Palestina como Hassan y su familia? ¿A los de Irak, los de Siria o Líbano? A todos. A todos los que por razones económicas sociales o religiosas tuvieron que dejar su tierra y embarcarse hacia el extraño mundo occidental. Contar la historia de la inmigración árabe a Bogotá es narrar cómo se desarrolló esta colorida y multifacética ciudad creada con retazos de múltiples culturas” (“El Espectador” domingo 24 de 2016, páginas 30-31, Susana Noguera M. La Bogotá de los Árabes).

Nuestro Eje Cafetero, ha sido sitio de llegada de personas del cercano oriente; aquí en Pereira en los años 70 eran comunes los apellidos Ilián, Gandur y Siriani, de inmigrantes que nuestros padres y abuelos tildaban de turcos, propietarios de grandes almacenes de telas en la ciudad, no sé con certeza si la caracterización de Pereira como una ciudad de confecciones con personal femenino capacitado para esa labor, atrajo a estos inmigrantes o,  estos inmigrantes con su comercio posibilitaron esta industria textil.

Puedo asegurar, eso sí, que las mujeres pereiranas eran por sus ingresos, mujeres más independientes y liberadas que las manizaleñas y otras damas de esa época, en el eje cafetero; esa capacidad económica les permitió la autonomía y libertad que las otras damas (quizá envidiosas) calificaron de prostitución, injusto sambenito que le han colgado las pereiranas. Además, en Pereira, gracias al clima más cálido, las mujeres podían bañarse en el Otún con sus familias y parejas (eso no se podía hacer en Manizales, donde al parecer comenzó la mala fama hacia nuestras coterráneas).

“Al desarrollo de la historia económica, social y demográfica del Gran Caldas, especialmente de Manizales y Pereira, han contribuido algunas comunidades extranjeras, en particular la siriolibanesa, la cual hace su arribo inicial a finales del siglo XIX, en los albores de la primera guerra mundial”,  “Muchos apellidos que hoy conocemos casi como nuestros, Ilián, Aguel, Chufji, Iza, Kronfly, Siriani, Merheg y Saad, entre otros, hacen parte de este grupo de inmigrantes que decidieron adoptar como propia esta parte de tierra americana, que los acogió y recibió no como extraños, sino como ciudadanos que vinieron a aportar su granito de arena a esta nueva patria”.

“En lo relacionado con su nacionalidad, los que llegaron antes de 1918 poseían la documentación de la metrópoli, que en este caso era Turquía, de ahí que siempre se les haya conocido como turcos. El Líbano y Siria estaban bajo el imperio Otomano. Nosotros nos liberamos de yugo turco al final de la primera guerra mundial, en 1918… y nos trasladamos bajo los franceses, nunca nos llamaron monos, ni gringos, ni franceses, nos quedamos turcos, pero no tenemos ningún lazo con Turquía, ni siquiera étnico, ellos son tribus indoeuropeas, tribus totalmente diferentes a los emitas que somos nosotros». Ghassan Chammas Merheg. Para la década del setenta, con la guerra del Líbano en 1975, las opciones de trabajo se vieron recortadas produciéndose un nuevo éxodo a América- Algunos jóvenes profesionales vieron en los familiares residenciados por largo tiempo en nuestra región, la posibilidad de vínculo comercial y/o industrial” (“La Patria”, papel salmón, Manizales octubre 20 de 1996, página 4, María Mercedes Molina, Los sirioslibaneses en el Gran Caldas).

 “Los seres humanos han migrado desde los orígenes mismos de la humanidad, partiendo desde un punto ubicado en África hasta poblar todos los continentes. En términos prácticos, todas las personas son migrantes o descendientes de migrantes”(es.m.wikipedia).

Artículo anterior
Artículo siguiente

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más articulos