Hemos sido testigos de una administración municipal bastante eficiente y eficaz en hacer las Fiestas de la Cosecha y el alumbrado navideño en 2024, de cuyo costo según diferentes fuentes, ninguna es baja, incluso se habla de más de $20.000 millones en 2024. Son actividades que no son de obligatorio cumplimiento, no están determinados en la Constitución del 1991, ni en la ley, pero que indudablemente son populares y ayudan a mejorar la imagen del alcalde, así la infraestructura educativa, el sistema Megabús, el alumbrado público, entre muchas necesidades que requieren igual o mayor atención, no tienen el mismo nivel de gestión y/o de voluntad política por parte del primer mandatario de la ciudad. Tampoco vemos a los concejales y diputados apersonados, es una indiferencia que aturde. Para muchos estas palabras no son políticamente adecuadas, pero, ¿de qué sirven palabras huecas cuando vemos derrumbarse la infraestructura?
Es increíble que llevemos más de 10 años desde que el Consejo de Estado tumbó el contrato de concesión de alumbrado público con ENELAR, ya estamos con el cuarto alcalde, muchos discursos, muchas promesas, muchos estudios, contratos tardíos de máximo cuatro o cinco meses en cada año para hacer la Administración, Operación y Mantenimiento – AOM, para uno de los peores parques lumínicos del país. En mi barrio hicieron el cambio de 30 luminarias hace menos de dos meses, y ya hay varias “fundidas”, después de mucho trabajo de líderes locales, a los que la Secretaría de Infraestructura les prometió durante todo el año que pronto se haría el cambio de luminarias. Caben dudas de la calidad de sus revisiones. Una la verdadera reposición no es solo cambiar una bombilla, parece que revisar las redes, conexiones, cambio de balastos, de las carcasas, postes, son un himno a la mediocridad.
Pereira recaudó en 2024 cerca de $33.000 millones de pesos en el impuesto de alumbrado público, ha crecido en más del 40% en los últimos tres años debido a la actualización de predios en la anterior administración. En el cuatrienio del alcalde Salazar superará los $140.000 millones de pesos, es un ingreso bastante generoso, con el que se puede reemplazar el parque lumínico en poco tiempo con última tecnología, con más y mejores servicios y con una adecuada AOM. El alcalde Salazar ha manifestado que no incrementará las tarifas de este impuesto, pero debería reconsiderar que a los lotes no se les hace este cobro, su valor catastral supera los seis (6) billones de pesos, que con una tarifa del 1%, son $6.000 millones adicionales cada año, con los que puede hacer una mejor gestión. Hay que observar que los lotes son beneficiados del servicio de alumbrado, y no se les cobra porque no está normado por el concejo municipal. Su cobro es posible a través de la factura del impuesto predial. En este caso no hay equidad con los contribuyentes que cancelamos cada mes este impuesto en la factura del servicio de energía.
Ni hablar de colegios con inmensas necesidades de mejoramiento y mantenimiento de su infraestructura, por ejemplo, el Instituto Técnico Superior, en el taller de mecánica deben cubrir parte de las máquinas herramientas con plásticos para evitar que el agua que les cae las deteriore más. Es un edificio con más de 55 años de construido y merece de manera urgente atención. Así hay muchas instituciones que requieren atención inmediata en todas las áreas para la adecuada gestión que requiere una educación asertiva para los jóvenes. La educación es la base del desarrollo sostenible en un territorio, en lo económico, social y ambiental. Debe considerarse como un elemento fundamental del derecho a una vida decente, al desarrollo del individuo, es un factor determinante, que hace la diferencia, para la reducción de la pobreza y las desigualdades. Estas premisas deberían ser la fiesta que cobije toda nuestra población, y no una rumba temporal que no genera valor agregado.
En materia de movilidad seguimos con muchas dificultades. La infraestructura del sistema Megabús es propiedad de la alcaldía, así está consignado en la ley y en sus estados financieros. Le corresponde a la administración hacer el mantenimiento preventivo y correctivo a todos sus activos. Pasamos todo el año 2024 viendo la estación Villavicencio en pésimo estado, se entra el agua, el techo se encuentra destrozado; la señalización de las vías es pésima, el mantenimiento de las estaciones y del intercambiador de Cuba están en deuda.
Los sistemas de transporte son fundamentales en el desarrollo de un territorio, dado que los desplazamientos deben cumplir con parámetros mínimos de servicio para los usuarios, como es el cumplimiento de la frecuencia del servicio, el valor de la tarifa, la tecnología de todo el equipo móvil debe ser al menos Euro VI, ampliación del servicio a otras zonas del área metropolitana, la educación vial, la seguridad interna y alrededor de cada estación, semaforización inteligente, mejorar los servicios tecnológicos, una atención adecuada a las personas con discapacidad.
Hoy existen dificultades jurídicas por un posible tribunal de arbitramento ante el aparente incumplimiento de un contrato de concesión, que puede conllevar a una pérdida de recursos al sistema. Es necesario mejorar los contratos de concesión, equilibrar la flota entre concesionarios, capacitación de todos los actores, ejercer una adecuada y eficiente interventoría a los contratos de concesión por parte del Ente Gestor – Megabús S.A. De la nueva línea de cable hay silencio. Es vital reducir los costos de transacción a la población.
No existe socialización de cómo van los proyectos de alto impacto, poco conocemos del avance de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR, del mejoramiento de las redes de semaforización, no hay pronunciamiento alguno del alcalde con respecto a la cuestionada propuesta de Autopistas del Café de ampliar la concesión 30 años más, la cual tiene serias discrepancias. En las vías del Samán no se han escuchado opiniones, ni cuestionamientos de estas importantes soluciones viales a las solicitudes de la comunidad. Poco se conoce acerca del futuro de la avenida “Los Colibríes”, de la intervención de “Corales”, se dice de un elevado costo de $96.000 millones de pesos. La percepción de inseguridad es muy alta.
En el cuatrienio el municipio de Pereira va a recaudar cerca de dos (2) billones de pesos en impuestos locales, más los $200.000 millones de pesos de endeudamiento autorizados por el concejo, más recursos del sistema general de participaciones, muestra que se tienen suficientes recursos para desarrollar una administración con logros sociales, siempre que decida en hacerlos productivos y no en contratos inocuos.
En casi todos los casos existen estudios y más estudios, es hora de hacer, de ejecutar y no llenar más los anaqueles de fólderes.
Estimado Alvaro
He leído detenidamente cada párrafo de tu columna y es un buen resumen de temas actuales que ocupan la atención de la ciudad y aún así faltarían otros que sé, retomarás más adelante. Porque conozco de tu compromiso con nuestra bella ciudad.
Esta columna de hoy, es un excelente análisis de contratos y concesiones del pasado para traerlos a colación en el presente y demostrar que las administraciones de turno no les interesa tomar acciones correctivas en pro del bienestar financiero de nuestra ciudad. Solo están interesados en pedir más capacidad de endeudamiento y dejar esos entuertos para que los arregle el que pueda asumir el costo político; solo interesa limpiarle la cara a la ciudad para que sigan llegando las inversiones de dudosa procedencia, mientras las decentes y legales se quiebran. Alvaro estamos en otro nivel de alcaldías anti éticas que solo buscan pagar financiaciones ‘non sanctas’ de campañas y posicionar la ciudad a nivel nacional como la más fashion y farandulera, mientras el campo no está sembrado sino construido con grandes mansiones y los cordones de miseria de la ciudad crecen por la migración de venezolanos, los campesinos sin tierra y los desempleados
Tenemos una sociedad parasita que solo vive de las ‘remesas’ y los gobiernos no mueven recursos hacia el desarrollo de la microempresa y la industria de la mano del mejoramiento de la infraestructura educativa para generar empleos decentes y técnicos con idoneidad. La mediocridad de nuestros mandatarios de turno solo van en pos de un número en el concierto nacional, ser la número UNO en no sé qué ni a qué costo.
Álvaro, Mauricio e Irma han entendido muy bien que lo importante es brindarle al pueblo lo que que momentáneamente satisfaga sus deseos: PAN Y CIRCO. Y así estarán construyendo la la campaña de María Irma al Senado.
Una muy buena columna investigativo, muy bien soportada con cifras y datos de alta credibilidad.
Que bien Sr Alvaro. Muy acertadas sus apreciaciones. La ciudad requiere soluciones de impacto en lo que tiene que ver con la movilidad, la educación ( caso del Instituto Tecnico Superior), el transporte público y otras. Ya está bueno de desfiles que maquillan y distraen a la ciudadanía con un entusiasmo pasajero. Hay muchas calles y vías que requieren reparcheos o mejoras en el asfalto para circular mejor y sin riesgos