Fundado el 9 de febrero de 2020
LUIS FERNANDO CARDONA
Director Fundador

Actualidad¿ HAY PEOR CIEGO Y CEGUERA MALIGNA?

¿ HAY PEOR CIEGO Y CEGUERA MALIGNA?

 

  • Preguntas para ver estigmas y sesgos lingüísticos. Estereotipos y preconceptos.
  • Quien no quiere ver no es ciego, ni vive con ceguera real. Engañar no es asunto de ciegos por sí mismos. Ni ángeles ni demonios. Seres humanos comunes y corrientes.

Cuando comenzaba a facturar en grande la cantante que no llora ni miente con las caderas, echó mano de la ceguera y sordera alineadas en su literatura industrial incipiente de consumo musical con torpeza, testarudez, embrutecimiento, inutilidad y todas las ideas posibles de inhabilidad para la inteligencia y entendimiento. Así se convertía por cuenta de un estado hormonal ante un amor de mala laya, según su distopía musical rentable. «Ciega sordomuda … » se llamó la composición pegada por allá en el año dos mil.  El estigma pegajoso quedaba como sonsonete en el inconsciente fanático de su feligresía.

Un cuarto de siglo ha pasado desde aquel error lingüístico de la admirada  vendedora de discos con su prodigioso talento industrial, venerada por García Márquez, y el estigma crece no por culpa ni cuenta de ella, ni todo con cargo a su aporte, sino por el mal hablar y mal decir que caracteriza la cultura del despotrique, el descrédito y el insulto como modus vivendi y entretención entre los Macondo hablantes.

El coloquio de la anti conversación pública colombiana cargada de emociones adversas y descalificantes, insultos, estiércol verbal para brillar sobre los otros, intensifica con fórmulas manidas, repetidas, los mismos significantes que dañan, vulneran y segregan seres humanos en realidades de exclusión, discriminación, prescindencia e impedimento para su ejercicio de derechos y vida digna independiente. Malas señales de la enfermedad social cognitiva afincada en la anulación, cancelación, odio, miedo y marginalidad. Eugenesia social.

No va a ser posible salir del imaginario colectivo de peores, en expresiones y términos asociados a ciegos, sordos, sordociegos, autistas, parapléjicos, paralíticos, cuadripléjicos, retrasados, términos de uso corriente en la cultura lingüística de la población común mayoritaria para referirse a conductas, comportamientos y acciones de detrimento, daño, realidades indeseables en la sociedad de la inclusión hablada, escrita en normas, leyes, convenciones, documentos, estudios pagados y todos los tratados de estudio en élites de conocimiento que no permean ni transforman el pensamiento de minusvaloración, segregación y discriminación en la gente.

Los calificativos «peor ciego … » peor sordo…. «diálogos de sordos… «autistas…. reafirman la carga de estigma, significado negativo, vulneradores del reconocimiento a la dignidad, respeto y valor humano de las personas que viven esta condición en una sociedad con la severa disfuncionalidad, impedimento e incapacidad para la coexistencia de respeto en la diversidad, atrapada en la fragmentación por emociones, odio, miedo, engaño por desinformación en confrontación ideológica y fanatismo promovidos en un ecosistema de comunicación alterado y distorsionado como instrumento de lucha por el poder político y económico a costa del ejercicio de derechos vulnerados en ausencia de democracia leal,  real.

¿Será necesario prescindir de las palabras ciego, sordo, en la caracterización, denominación de las personas con discapacidad sensorial, visual, auditiva y demás clases de esta condición de vida para cederlas al lenguaje común de la cultura general por costumbre para señalar conductas negativas de quienes dañan  la vida en sociedad, lo público y vulneran derechos?. Así pareciera ser la tendencia con vocablos como la ceguera voluntaria que ya parece tener significado en códigos legales para señalar delitos, complicidades y omisiones por hacer la vista gorda y negar haber conocido lo evidente en diversidad de situaciones y negligencias punibles. 

La tendencia de los autoritarismos impuestos por asaltos en democracias en crisis y deterioro por engaño a la población, es a suprimir y restringir libertades, derechos, garantías de inclusión social en intentos por cambiar la cultura ipso facto por decreto con prohibiciones como la erradicación del lenguaje inclusivo o todo lo que pueda parecer equiparación en el reconocimiento y representación social de poblaciones vulnerables que según esas ideologías deben regresar a su marginalidad y exclusión de la cual nunca han salido la mayoría excepto en el papel y letra muerta de tratados vinculantes, leyes y manuales académicos.

La excelencia ética en cualquier ámbito del saber, ejercicio profesional, función pública y servicio en la gestión de políticas públicas, la responsabilidad mayúscula de informar y comunicar con honradez intelectual e idónea a la sociedad, exige sobrepasar y suprimir en el pensamiento y la expresión verbal, toda forma de estigmatización, preconceptos y prejuicios por ninguna condición de vida con fórmulas repetidas como los manidos «diálogos de sordos» para quienes se niegan a escuchar, «ceguera maligna» para quienes deciden no ver lo que deben ver o las expresiones «no hay peor ciegos que el que no quiere ver»  o «peor sordo que el que no quiere oír». Los seres humanos en la diversidad de la discapacidad como condición de vida tienen derecho a la vida digna y de pleno respeto e inclusión real debida en todos los aspectos de la vida en sociedad en equidad e igualdad, como cada una de las personas que desarrollan una vida independiente y autónoma.

Todos los seres humanos viven luz y oscuridad según el rumbo y orientación que decidan en su construcción dar en mayor o menor grado a su vida única e irrepetible, independiente de la condición y circunstancia real individual. Ética diversidad y cuidado es la vocación de excelencia que cada ser humano ejerce para ser mejor y merecer respeto irrefutable en su ejercicio vital autónomo. Nadie mejor ni peor por razón de su diversidad con integridad.

Escrito por Hernando Ayala M. Periodista colombiano. Mail disnnet@gmail.com     

Adjunto word 

2 COMENTARIOS

  1. Muchas gracias. Excente artículo que además de describir las realidades actuales de un sistema que hace para unos pocos exclusivo lo que muchos esperan que sea inclusivo y que además nos invita a una reflexión personal acerca de nuestra propia forma de expresarnos y de nuestras prácticas cotidianas.

    Con mis afectos,

    Martha

    • Mayores desafíos por derechos efectivos en una sociedad para todos. Grato saludo sintonizados con la inclusión real Martha Lucía.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más articulos