Fundado el 9 de febrero de 2020
LUIS FERNANDO CARDONA
Director Fundador

ActualidadOJALÁ ME EQUIVOQUE Y SE LEVANTEN MUCHÍSIMAS MANOS PARA CONTRADECIRME

OJALÁ ME EQUIVOQUE Y SE LEVANTEN MUCHÍSIMAS MANOS PARA CONTRADECIRME

HISTORIAS NO CONTADAS, CONTADAS DE OTRA MANERA, U OLVIDADAS

 

“Es el recuerdo de Cándido Aricapa el último cacique de los currumíes, cuyas cenizas quedaron en una tumba tragada por el rastrojo y el olvido”

 

Creo que pocos, o casi nadie sabe,   ¿Quién es Cándido y quiénes son los currumíes,  qué es Carambá,  Opirama, Xixaraca, Guarguará, Tamaracas,  Chiricha, Cananao, Capirotama, Ocupirama, Ocuzca?

Y tampoco estos juntos:  San Isidro, Las Camelias, Los Almendros, El Porvenir, Puente Blanco, El Cafetalito, El Progreso, o estos otros:  La Bulgaria, La Cachucha, El Porvenir. Y unos más: Azufral, el Porvenir, La Carbonera y la Paz. Y otros: Ruanas y Bayonetas, Caudillos del desastre, Indios, Curas y Maiceros.

Hasta aquí, ¿cuántas manos se han levantado? Espero que muchas. Pero si usted, o usted, y ustedes, no levantaron manos, les pido que sigan leyendo. Esto es bueno,  útil, interesante. Se trata de títulos de libros, apartes de un libro, o nombres de sitios  que están en los libros escritos por un historiador risaraldense. Y ese historiador,  es en realidad un ingeniero mecánico especializado en Metalografía y Microscopía y es oriundo de  Quinchía  Risaralda. ¿Ya se levantaron otras  manos?  ¡Qué bueno! Pero, si no es así, renuevo la invitación a seguir leyendo.

Este ingeniero que trabajó 10 años con la Federación de Cafeteros, que estuvo en Kenia,  México y Argentina donde contrajo matrimonio con una profesora, locutora y amiga de la historia, quien al conocer su tierra natal, le instó a investigar y escribir su historia y hoy, es el municipio de Risaralda, con más historia recuperada y publicada. Como él escribe en uno de sus libros, “No podría decir que mi inicio como historiador y escritor, fue un ejercicio que llevaba en las venas. A Edith,  le debo gran parte de ese paso…” 

¿Ya saben de quién hablo?  ¿Cuántas manos se levantaron?  ¿Usted,   o ustedes no lo hicieron?

Les doy respuesta: hablo del historiador y escritor quinchiano, ALFREDO CARDONA TOBÓN quien  este 22 de Febrero cumplió 87 años y continúa escribiendo crónicas, cuentos, novelas.

Alfredo Cardona Tobón,  Doctor  Honoris Causa  en Historia, de la Universidad Tecnológica de Pereira, Cofundador del Centro de Investigación del Centro Occidente de Colombia, miembro de la academia de Historia  de Pereira y de la Caldense de Historia, así  como de los Centros de Historia de  Manizales y de Neira, Caldas.

Alfredo Cardona Tobón, autor de los libros Crónicas de Opirama, un libro de ficción producto de leyendas de abuelos y periódicos. Otro libro es,  Carambá relacionado con raíces y ancestros, con identidad.  También escribió Historia de Quinchía, Quinchía Mestizo, Ruanas y Bayonetas. Igualmente,  mientras estuvo de Presidente de La Academia Pereirana de historia,  escribió   9 libros sobre Pereira Rural, 2015, y  antes, 1918,  con la misma Academia, había publicado Crónicas inéditas de Pereira en el libro Historias y Memoria.

 

Alfredo Cardona Tobón, residente en Pereira la mayor parte de su tiempo, pero que  por motivos de trabajo como ingeniero y profesor universitario, también ha vivido  en  Medellín y en Bogotá, un hombre juicioso con sus apuntes, que guarda todos los  cuadernos donde recopilaba y recopila  información, verdaderas bitácoras, que ha escrito crónicas en varios periódicos y revistas, pero constantes en el Diario del Otún, ahora El Diario y La Patria, ocasionalmente para El Heraldo, crónicas empastadas y guardadas con fervor, verdaderas fuentes históricas para nuevos escritos. Un hombre con libros muy recientes: El canto del barranquero, mensajero de los dioses y La Princesa Maga y está en proceso,   Historia de un país inconcluso.

Un  ser humano, de buen humor, que conserva ese ser “gocetas”  de su juventud, que  su dolor por la pérdida  de la amada lo lloró escribiendo otro libro “Historia de un poema” Ella, su Edith, es el poema y el libro es  una oración , un canto de  amor,  una memoria sagrada en el cual hay poesía – de hecho, un poema de  Baudilio Montoya, poeta quindiano,  quien fuera su amigo y quien le escribió un poema a Edith, prácticamente el de la declaración de amor de Alfredo – Una estrofa dice así:

“ Te cuento que aquí en Colombia 

que es una tierra de cantos,

y de versos y de alondras, con paisajes musicales       

cercada de aguas sonoras, tú tienes un corazón   

que a todas horas te nombra por la bondad que tú tienes

y tu pureza de aurora  y tus ojos nazarenos  tan llenos ellos de sombra.                                           

Este libro es una  leyenda, es memoria y un virtualismo precioso fruto de un amor que conserva en su corazón.

Y Alfredo Cardona Tobón,  de los Tobón de Rionegro, ingeniero que guarda hermosos recuerdos de su paso por la Federación de Cafeteros donde pudo además de fortalecer la industria y cultura cafetera, colaborar con obras civiles importantes como construcción de plazas, carreteras y embellecer sitios, además de  ser co-inventor de  aparatos de mejoramiento del trabajo y del ambiente,  como el que permite  limpiar y purificar el agua que queda después de lavar el café.

El Doctor Alfredo Cardona Tobón,  quien a través de su blog, https://historiayregion.bloggpot.com/, publica día a día  sus crónicas, quien desearía recoger toda su obra y  seguir escribiendo de tantos temas  a los cuales les falta recuperar su historia,  pero, que a la vez, siente que ha cumplido su papel en la vida.

Sí Maestro. Ha cumplido

2 COMENTARIOS

  1. Levanto mi mano, no, para contradecirte sino, para felicitarte, porque has combinado geografía, historia y tradición.
    Todo en un mismo articulo que a su vez tiene mucho que ver con mi pueblo Anserma Caldas.
    Yo nací en la vereda Conchary allá existían los indios Aconchara dirigidos por los caciques Anzea y Ocuzca, vengo como de la 3 o 5 generación de ellos al ser mi abuelo proveniente de esta tribu. Y a su vez el río Opirama es el que limita entre estos municipios de Anserma y Quinchia.
    También la tradición de celebrar en el mes de Junio la fiesta de San Isidro labrador tradición muy marcada en Quinchia y Riosucio donde sus moradores y campesinos sacan al mercado todas sus cosechas para ofrendar en gratitud al santo de su devoción.
    El río Opirama es una vertiente del río Cauca pasando por el corregimiento de Irra y bocana.
    Los españoles los llamaron caciques palabra del Caribe para reconocerlos de los Colonos.
    Mis abuelos maternos son de Gerico Antioquia. Provenientes de España que llegaron a comienzos del siglo XIX a Colombia.
    ¡Por eso las diferentes palabras que mencionas al comienzo, las conozco desde mi infancia.
    Saludos cordiales y felicitaciones!!!

  2. Tremendo cuento sobre estos temas que nos son desconocidos. A la hora de la verdad verdad, somos unos desconocedores de nuestra historia.
    Es toda una enciclopedia la autora de este artículo. Cada día hemos de saber más sobre asuntos de este tipo.
    Bienvenida esta columna y la columnista, porque enseña que tanta ignorancia hay acerca sobre los aspectos culturales qué se han desarrollado en nuestras regiones.
    Admirable qué el maestro Cardona tenga aun esa hermosa capacidad de ilustrar con su pluma el porqué tenemos tantos vacíos en la historia patria. Gracis.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más articulos