Fundado el 9 de febrero de 2020
LUIS FERNANDO CARDONA
Director Fundador

ActualidadHALLOWEEN SIN MÁSCARAS

HALLOWEEN SIN MÁSCARAS

 

Hace más de 3.000 años, los celtas irlandeses, celebraban el festival de Samhain, una práctica que marcaba el final de la cosecha y el inicio del invierno. No era una fiesta “oscura” como hoy se cree, sino un rito profundamente humano: en una época en la que el frío, el hambre y la enfermedad amenazaban la vida, los pueblos buscaban sentido y protección frente a lo desconocido. Creían que en esa noche la barrera entre vivos y muertos se debilitaba, permitiendo la presencia de los espíritus. Encendían hogueras, dejaban ofrendas y realizaban rituales que, más que supersticiones, eran formas de mantener el vínculo con los ancestros y afrontar el misterio de la muerte.

Con la expansión del cristianismo, estas costumbres no desaparecieron, sino que fueron reinterpretadas. El Samhain quedó absorbido por la fiesta de Todos los Santos y la conmemoración de los Fieles Difuntos, transformando la comunicación con los muertos en oración y memoria litúrgica. La expresión inglesa “All Hallows’ Eve”, víspera de Todos los Santos, dio origen a la palabra Halloween. Sin embargo, en este proceso de sincretismo, lo que en su origen fue respeto y memoria empezó a verse bajo sospecha: en la Edad Media, la persecución a la brujería y el temor al paganismo cargaron de connotaciones diabólicas a los antiguos símbolos de máscaras, hogueras y disfraces.

En la modernidad, especialmente en Estados Unidos, Halloween perdió gran parte de su sentido espiritual y se transformó en una fiesta comercial. Disfraces, dulces, películas de terror y decoraciones han convertido la noche en un espectáculo global, trivializando su trasfondo ritual. Sin embargo, esta celebración popular convive con un juicio contrario: para muchos, sigue siendo una práctica pagana, diabólica o de brujas, porque conserva símbolos asociados a la muerte, lo macabro y lo sobrenatural.

La paradoja es clara: lo que hoy se percibe como “noche oscura” fue en su origen un rito de esperanza y protección. Samhain respondía a la necesidad humana de explicar el misterio de la muerte y de mantener lazos con los que ya no están. Halloween, tal como lo vivimos hoy, refleja más bien la reinterpretación de esos símbolos bajo el prisma del miedo, el consumo y el espectáculo. Lo que antes fue memoria de ancestros, hoy es motivo de disfraces y polémicas religiosas.

En el fondo, sin embargo, ambas versiones revelan lo mismo: que el ser humano, ayer como hoy, no deja de sentir fascinación y temor frente al límite entre la vida y la muerte. Halloween no es solo una fiesta pagana o una tradición comercializada; es el eco de una inquietud ancestral que sigue latiendo en lo más profundo de nuestra cultura.

 

Padre Pacho

 

6 COMENTARIOS

  1. me parece muy interesante cómo muestra la transformación del significado de Halloween a lo largo del tiempo. Muchas veces uno solo ve esta fecha como una noche para disfrazarse,y pedir dulces o ver películas de terror, pero en realidad tiene un trasfondo histórico y cultural mucho más profundo. El texto explica que todo comenzó con los celtas irlandeses y su festival de Samhain, una celebración que no era “oscura” ni “satánica”, sino una forma de darle sentido a la muerte y de mantener el vínculo con los seres queridos que ya habían fallecido. Me parece muy humano que esas comunidades buscaran protección y esperanza en una época tan difícil como el invierno.

    También me llama la atención cómo el cristianismo tomó estas costumbres y las transformó en la celebración de Todos los Santos y los Fieles Difuntos. Es una muestra de cómo las culturas cambian y se mezclan, y cómo muchas tradiciones que hoy consideramos “modernas” o “americanas” en realidad tienen raíces antiguas y espirituales. Sin embargo, me gustó la conclusión del texto, porque plantea que, aunque haya cambiado la forma de celebrar, en el fondo el ser humano sigue sintiendo esa curiosidad y ese temor por lo desconocido, por lo que hay después de la muerte.

  2. Buen día Padre Francisco. Gran escrito.

    Halloween para muchos es el día de los temores, de la fascinación y en esta época comercial es un verdadero desfile de disfraces de todos los estilos, colores y gustos que convergen y originan un gran arco iris cargado de alegría por todas las calles.

    Me gusta esta fiesta porque es un momento esperado por los niños, quienes con sus disfraces se desbordan de alegría e inocencia, acompañada de esa inmaculada ternura propia de los infantes.

    Es interesante conocer los orígenes de este evento, pero la felicidad de los niños en torno a esta fiesta no la cambio por nada.

    Feliz día padre Francisco.

  3. En mi opinión, Halloween no debe verse como una pérdida, sino como una evolución natural de las tradiciones humanas. El texto muestra cómo el festival de Samhain fue adaptándose a los cambios de cada época: del rito celta al cristianismo, y luego a la cultura moderna. Aunque hoy tenga un enfoque comercial, sigue siendo una forma en la que las personas expresan sus emociones frente al misterio de la vida y la muerte, incluso si es mediante la diversión o la creatividad. Los disfraces, las historias de miedo y las decoraciones pueden parecer banales, pero también son un reflejo de cómo la humanidad sigue encontrando maneras de convivir con lo desconocido. En el fondo, Halloween sigue cumpliendo su propósito: recordarnos que lo sobrenatural y la muerte siempre formarán parte de nuestra naturaleza

  4. Después de leer el texto, pienso que Halloween ha perdido completamente su verdadero significado. Lo que comenzó como un ritual de conexión con los ancestros y un acto de respeto frente a la muerte, hoy se ha convertido en una celebración superficial, dominada por el consumismo y la diversión vacía. Es triste ver cómo una tradición tan profunda, que representaba la unión entre vivos y muertos, se transformó en un negocio global lleno de disfraces y dulces. La esencia espiritual del antiguo Samhain se diluyó entre las luces de neón y las películas de terror, olvidando que en su origen esta festividad era una forma de encontrar esperanza y sentido ante el miedo a la muerte.

  5. Cuando lo que antes era algo ancestral y una costumbre llena de luz y buenos pensamientos se a convertido al pasar de los años en una busrla para nuestros antesesores algo q era una festividad pura se a convertido en una festividad impura donde varias comunidades de personas o siertas personas aprobechan dicha festividad para hacerle daño a la comunidad hacer estragos y aprobechas q es el dia donde mas niños se ven en la calle aprobechan para secuestros asesinatos y incluso para hacer brujeria abusan de los animales e incluso es una noche que da para que las personas enfermas mentalmente persigan a las chichas y la violen o incluso las desaparescan pero aun asi la humanidad a decidido continuar con su cultura y sus costumbres pero hace tres años para aca la costumbre se a ido perdiendo cada año son menos las personas que salen a celebrar esta festividad igual a otras festividades

  6. Excelente reflexión que nos recuerda el origen de estas celebraciones y su importancia. Me recordó las festividades de los muertos en México que siguen siendo muy autenticas y conservan ese respeto hacia la memoria de sus ancestros y a mantener los nexos con los muertos que de alguna manera sienten que regresan a compartir con ellos esos momentos de celebración.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más articulos