Hechos
Durante el primer gobierno del expresidente Álvaro Uribe se emitieron los denominados ‘bonos de agua’ bajo la gestión de su exministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, con el propósito de financiar la construcción de acueductos y obras de saneamiento para garantizar el acceso al agua potable.
Sin embargo, diversas investigaciones periodísticas y auditorías han revelado que estos instrumentos financieros nunca se tradujeron en la ejecución de algún proyecto de infraestructura.
A pesar de haber recaudado fondos por un valor total estimado en alrededor de 200 millones de dólares (más de 800.000 millones de pesos), los recursos se desviaron hacia paraísos fiscales, gastos administrativos y maniobras políticas, evidenciando una alarmante falta de transparencia y control en la gestión de dichos fondos. Esto constituye un escándalo de corrupción de grandes proporciones, que dejó sin agua potable a comunidades enteras.
Cómo funcionaban los llamados ‘bonos de agua’
El mecanismo consistía en la emisión de bonos producidos por el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo Fonade, con los que se ofrecía financiar los municipios para proyectos de saneamiento básico y agua potable mediante la construcción de acueductos.
Se aprovecharon de que estos municipios no tenían acceso a los créditos bancarios tradicionales, presentándoles los bonos como su única solución.
Sin embargo, estos recursos no fueron entregados directamente a los municipios, sino que pasaron por unas empresas ficticias, de papel: Konfigura Capital en Colombia y Group Navenby Investment en Panamá, fundadas por el mismo Carrasquilla y su socio Guillermo Perry. Estas “empresas” ofrecían a los municipios créditos con altísimas tasas de interés, lo que generó deudas impagables y empobrecimiento de los municipios.
Principales problemas
Como consecuencia de esta artimaña, 117 municipios quedaron atrasados en obligaciones financieras con altos intereses, pagaderas durante más de 20 años, sin que se llegara a construir ni un solo acueducto. Las obras nunca se llevaron a cabo o quedaron a medio construir, y ahora se encuentran abandonadas. Hoy, cientos de miles de personas siguen sin acceso a agua potable por este fraude financiero.
En cambio, las empresas ficticias y sus creadores recibieron monumentales ganancias por su intermediación, sin asumir el riesgo de los créditos.
El esquema fue criticado por ser un abuso contra los municipios más pobres, cuyos alcaldes fueron convencidos de endeudarse sin recibir beneficios reales. ¿Cuántas comunidades han quedado inmersas en este tipo de maniobras financieras disfrazadas de ayuda?
Desenlace del escándalo
El exsenador Jorge Enrique Robledo denunció desde su curul este entrampamiento, lo que generó gran controversia y afectó la imagen de Carrasquilla. Aunque el escándalo fue ampliamente discutido, no hubo sanciones penales ni administrativas contra el exministro, para Perry, ni contra sus “empresas”.
No obstante, Carrasquilla fue nombrado nuevamente ministro de Hacienda en el gobierno de Iván Duque Márquez (2018-2021), lo que generó rechazo en diversos sectores.
Tras el fracaso de su gestión y de la reforma tributaria que propició el Estallido Social en Colombia, Carrasquilla renunció al cargo de ministro de Hacienda en mayo del 2021.
Conclusión
El desbarajuste de los ‘bonos Carrasquilla’ representó un caso de oferta o programa crediticio irresponsable, comprometiendo a los municipios más vulnerables en beneficio de una empresa privada.
Pese a las denuncias, no hubo consecuencias judiciales para los responsables, y semejante latrocinio se mantiene como un símbolo del abuso del poder financiero y de la rampante corrupción de vieja data en Colombia. ¿Hasta cuándo seguirá la impunidad para este tipo de estafas disfrazadas de política pública?
______________
* Periodista y corrector de estilo
Maestro Ogil: mil gracias por «explicar con plastilina» ese abuso de otro alto funcionario uribista, un ratero de cuello blanco reelegido como ministro de Hacienda, menos mal que la reforma Carrasquilla en el gobierno Duque recibió el rechazo del pueblo colombiano que no indigno como ese grupo politiquero.