Fundado el 9 de febrero de 2020
LUIS FERNANDO CARDONA
Director Fundador

ActualidadDESCERTIFICADOS EEUU, AUSTRALIA, ESPAÑA, FRANCIA E INGLATERRA…

DESCERTIFICADOS EEUU, AUSTRALIA, ESPAÑA, FRANCIA E INGLATERRA…

 

 

Así como EEUU de una manera unilateral, hegemónica e imperialista se inventa una certificación/descertificación por el combate al narcotráfico, para los países productores o de tránsito de drogas, basado en la erradicación de cultivos ilícitos, destrucción de laboratorios, detenciones y extradición de involucrados e incautaciones, estos países que ponen muchos muertos en ese proceso y la afectación grave de su sociedad (por la violencia y la corrupción derivada del narcotráfico), deberían unirse y montar una certificación/descertificación anual, para evaluar a los países consumidores en su lucha contra el consumo de drogas  y muy especialmente de la cocaína.

Así como EEUU descertifica a los que “le parece” que no hacen suficiente por la lucha contra las diferentes etapas de producción y distribución de la droga, porque se aumentan los cultivos de coca, o no se disminuyen a la velocidad o en la forma que ellos quieren (con glifosato) o no se incautan suficientes toneladas de coca, se deberían descertificar a los países que en vez de disminuir el consumo lo están aumentando según los datos de la ONU y de otras agencias especializadas, y que además no llevan a cabo planes de salud para prevenir, controlar y disminuir el consumo o no lo hacen de manera suficiente y efectiva.

Es absolutamente claro que la drogadicción y el narcotráfico, al que da origen, es mínimo un problema compartido entre productores y consumidores. En los países capitalistas es claro con todos los productos: si hay quienes lo necesitan o lo desean, están dispuestos a pagar por él y lo consumen, alguien lo va a producir y si el producto es ilegal con mayor razón, porque adquiere altos precios, que dan ganancias exorbitantes, lo que satisface la mentalidad codiciosa que caracteriza a este tipo de sociedad y al hombre en general.

Les voy a dar datos para justificar por qué los países que aparecen en el título de esta columna, y otros más, deberían ser descertificados desde hace años, pero mucho más en los últimos años, porque es indiscutible que viene creciendo el consumo de la cocaína de manera trágica e irresponsable y que seguirá creciendo, por lo que la producción también lo hará, así como la violencia y la corrupción asociada. Veamos unos gráficos tomados de fuentes serias[i]:

 

Esos datos no son del último año, 2024, además EEUU y otros países los ocultan, porque quieren centrar el problema en la producción, lo que es ilógico, anticientífico, anti-ético y puramente político.

Cuando se habla de Oceanía, se está hablando de Australia, que ocupa el primer lugar del podio de consumo de cocaína. Subcampeón es EEUU y medalla de bronce la Unión Europea. Es alarmante, pero desgraciadamente este consumo también viene creciendo en África y en Asia de manera acelerada en los últimos años.

“22 millones de consumidores de coca en todo el globo. Lidera el consumo Australia, donde un 4,2 % de su población confirma haber consumido cocaína durante 2019, último año con datos disponibles. En cuanto a centros de consumo, le siguen Estados Unidos (5 millones) y Europa occidental y central (3,5) millones), donde destacan países como España, Reino Unido o Austria”. Estos datos son superiores en el 2024 pero no los detallamos porque en este artículo lo que queremos es resaltar lo absurdo del enfoque que se le da al problema y la narrativa que se quiere montar con estas certificaciones, que hace el imperio norteamericano en indiscutible decadencia por todos lados, inclusive en la destrucción de su juventud con la droga, las armas y otros males.

“El informe Global Cocaine Report de la ONU destaca un cambio en las rutas de la cocaína hacia Europa. Cada vez más, los traficantes optan por no utilizar Colombia como punto de partida, prefiriendo en su lugar trasladar sus productos primero a Centroamérica y otros países de Sudamérica y después emprender la ruta hacia el Viejo Continente. En su llegada a Europa, el informe resalta también una diversificación en los centros de distribución de cocaína. Los puertos de Amberes, Rotterdam y Hamburgo, en Países Bajos, han superado por primera vez a los puntos clásicos de entrada de esta droga a Europa occidental, situados anteriormente en España y Portugal”. 

Traigo esta cita solo para destacar que si llegan a esos puertos europeos es porque hay consumo en esos países y en países que tienen frontera con ellos, el cual sigue en aumento cada año, por lo tanto, todos ellos también deberían ser descertificados: Bélgica, Países Bajos (Holanda), Alemania.

Veamos estos tres titulares de medios y/o fuentes serias y respetables:

Por qué España es uno de los países del mundo donde se consume más cocaína. Artículo de la BBC Mundo (Inglaterra). https://www.bbc.com/mundo/articles/clyllnz6640o del 11 julio 2025

España es uno de los líderes mundiales en consumo de cocaína. Según el Informe Europeo sobre Drogas 2025, un 13,3% de españoles entre 15 y 64 años ha tomado cocaína al menos una vez en su vida, la cifra más alta de la UE por encima del 9,4% de Francia y Dinamarca, o el 8% de Países Bajos. Fuera del bloque europeo, Reino Unido, Australia y EE.UU. suelen acompañar a España en los rankings de los mayores consumidores de esta droga.

La cocaína inunda Alemania. Artículo de la Deutsche Welle (DW) de Alemania.  abril de 2025. https://www.dw.com/es/la-coca%C3%ADna-inunda-alemania/a-72367553. La cocaína es cada vez más popular en el país. La droga, que antes era considerada un símbolo de estatus, se ha extendido a todas las clases sociales, con graves consecuencias para el sistema de salud.

Australia y Nueva Zelanda son los mayores consumidores de cocaína del mundo, según la ONU. Artículo de SWI medio de comunicación internacional de Suiza. https://share.google/VIpB2TSSgZU5kEQYL

El mercado global de cocaína bate su propio récord. La producción, incautaciones y consumo de cocaína alcanzaron nuevos máximos en 2023, convirtiéndose en la droga ilícita con mayor crecimiento de mercado. La producción ilegal se disparó a 3,708 toneladas, casi 34% más que en 2022. Las incautaciones mundiales alcanzaron un récord de 2,275 – lo que supone un aumento de 68% con respecto a 2019-2023. El consumo creció de 17 millones de usuarios en 2013 a 25 millones en 2023. En los años 2024 y 2025 la cosa empeoró significativamente. La cocaína es la cuarta droga más consumida a nivel global después del cannabis, los opiáceos y opioides y las anfetaminas

Entonces ¿quiénes deberían ser los países descertificados, descalificados y condenados por el problema del comercio de drogas psicotrópicas? ¿Los productores o los consumidores?

Si esta certificación/descertificación fuese necesaria debería ser hecha con unos criterios que tomen en cuenta la totalidad del sistema: desde la producción hasta el consumidor final y por una entidad independiente… no por alguien tan implicado y culpable como EEUU, que es uno de los principales consumidores, por lo tanto, no puede ser juez y parte. Eso es ridículo: es como si el borracho que se estrella, demandara al productor del whisky con el que emborrachó. Si se va a hacer la certificación/descertificación debería ser hecha por un organismo como la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Encargada, entre otras cosas, de abordar el abuso y el tráfico de drogas ilícitas

Para concluir:

  • La drogadicción es un problema de salud primero que todo y no un problema policíaco y jurídico.
  • El fracaso de la política antinarcóticos que lleva décadas es evidente e indiscutible. Hasta que no se legalice la droga como se hizo con el alcohol, que, entre otras cosas, es mucho más peligroso para los que no lo consumen, que muchas drogas.
  • Debería haber una alianza seria entre países productores y consumidores para llevar a cabo estrategias íntegras e integrales, contra la drogadicción y el narcotráfico.
  • Los principales países que merecen ser descertificados por su incapacidad para controlar el consumo, serían, para empezar: Australia, EEUU, España, Francia, Inglaterra, Nueva Zelanda, Irlanda, Dinamarca, Bélgica, Países bajos (Holanda), Austria[i] y Alemania, porque han demostrado su incapacidad o incluso su irresponsable tolerancia al incremento del consumo de drogas psicotrópicas como la cocaína.

 

César Augusto Muñoz Echeverry

cesarm@cmconsultorias.com

 

[i] La cocaína fue la droga más vendida entre los estimulantes, con 1,3 gramos de consumo diario por cada 1.000 habitantes. «Una evolución que venimos observando desde hace años en las aguas residuales de Austria es el aumento de la cantidad de residuos de cocaína», explicó Oberacher. Kronen Zeitung. https://www.krone.at/3302468

 

[i] El mapa del consumo de cocaína en el mundo – Mapas de El Orden Mundial – EOM

Artículo anterior
Artículo siguiente

1 COMENTARIO

  1. Buenos días apreciado doctor César Muñoz, gracias por compartir extraordinario Artículo, sobre los países actores del consumo de drogas en el mapa del orden Mundial. Muy pertinente sus reflexiones ✍🏾

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más articulos