La gente pasa al lado del conocimiento sin saber que ahí está, ignorándolo por completo, es la lectura que nos deja la imagen que ilustra esta crónica, una caricatura que llegó a mi WhatsAap.
Que el conocimiento se renueva constantemente, es decir, que llega, cumple su función y termina siendo relevado por la innovación, nos lo vienen advirtiendo los eruditos desde siempre y más enfática e incontrovertiblemente, desde el siglo pasado, pero de la crucial velocidad con la que se está produciendo este recambio, no muchos estaban enterados.
Alvin Toffler en «El shock del futuro» 1970 (hace más de 50 años), citó como sentencia esta frase de Herbert Gerjuoy: “Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino aquellos que no sepan aprender, desaprender y volver a aprender” previendo «demasiado cambio en un período de tiempo demasiado corto».
«El shock del futuro» comenzado a escribir tras la publicación del artículo «El futuro como forma de vida» en la revista “Horizon” (1965), se convirtió en gran Betseller internacional y, además en 1972 aparece un documental basado en el libro, con Orson Welles como narrador.
¿Qué mensaje envió Toffler empleando esa frase del científico de la información, educador y psicólogo Gerjuoy? Destacó que lo aprendido hace unos años, hoy puede estar obsoleto y haber sido reemplazado por un conocimiento nuevo (innovación) y que ese recambio se produce cada vez a ritmo más acelerado, con mayor frecuencia.
Entonces, tenemos que preguntarnos: ¿La academia se está actualizando al compás de estos acelerados procesos de cambio? Si la respuesta es Sí, felicitaciones. Si la respuesta es No, ¿Qué van a hacer para enmendar semejante yerro?
Para empeorar la situación, tenemos uno de los peores índices de lecturabilidad: el promedio
anual por país, mientras en Corea del Sur se leen 11 libros/año, en Argentina 1,6; México 1,7; Colombia 1,9; Venezuela 2; Brasil 2,5; Perú 3,3; Chile 5,3; España 9,9; Estados Unidos 12; Francia y Canadá 17.
Y que, de acuerdo con el informe de Naciones Unidas de junio 23/2022 “Se prevé que cuatro de cada cinco alumnos de sexto grado en América Latina y el Caribe (ALC) no alcancen el nivel mínimo de comprensión lectora” “El hecho de que una gran mayoría de los alumnos de sexto grado tal vez no logre comprender lo que leen pone un signo de interrogación sobre el bienestar futuro de millones de niños que aún no desarrollaron competencias fundamentales críticas, algo que eleva el riesgo de profundizar aún más las desigualdades de larga data en la región”. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2022/06/23/education-latin-america
A toda la útil enseñanza derivada de las reflexiones anteriores, se agrega la que nos dejó la caída del muro de Berlín (1989), acontecimiento que muchos de nosotros recordamos, pero sin clara conciencia de las causas que lo erosionaron hasta su caída y de las enormes implicaciones que trajo consigo a nuestra vida cotidiana.
Cuando cayó el “Muro de Berlín” un gran periodista entrevistó a François Miterrand, entonces gobernante de Francia (el socialista presidente de un país capitalista), formulándole esta capciosa pregunta: “¿La caída del Muro de Berlín significa el fracaso del socialismo y por lo tanto el triunfo del capitalismo?” a la cual, Miterrand contestó con precisión y certeza: “No señor. No es ni lo uno ni lo otro. La caída del Muro de Berlín simboliza el surgimiento de una nueva corriente de la humanidad que se llama PRODUCTIVIDAD”. Nuestros “líderes” no lo escucharon y si lo escucharon, no lo entendieron, porque han pasado más de 30 años y seguimos como antes y en algunos aspectos, peor. La palabra Productividad “entró por un oído y salió por el otro”, o no entró por ninguno.
Economías que unos años antes no significaban mucho (Japón, Correa del Sur, Taiwan, Singapur), gracias a la magia de la productividad se habían convertido en economías muy importantes en el concierto mundial. No hay que olvidar que en los años 60-70, Corea del Sur, Taiwan y Singapur eran más pobres que cualquiera de los países sudamericanos, sin embargo, hoy están incluidos en la lista de “Economías Avanzadas” según el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Ahora bien, Los asiáticos Sí leyeron, Sí entendieron y Sí actuaron en consecuencia, lo cual se expresa en resultados concretos y medibles: ¿Por qué nosotros no evolucionamos en esa dirección?
“La productividad debe ser definida como el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de recursos utilizados con la cantidad de producción obtenida”. “evalúa la capacidad de un sistema para elaborar los productos que son requeridos y a la vez el grado en que aprovechan los recursos utilizados, es decir, el valor agregado. Una mayor productividad utilizando los mismos recursos o produciendo los mismos bienes o servicios resulta en una mayor rentabilidad para la empresa”. Tomado de Wikipedia
Son indispensables, en nuestro tiempo, los indicadores de productividad (métricas que miden la eficiencia de una máquina, una persona o un proyecto) y tienen por objeto proporcionar un valor numérico objetivo para facilitar el análisis de problemas y oportunidades en una organización, además de servir de fundamento en la toma de decisiones estratégicas.
La productividad se calcula dividiendo la producción promedio por los costos/recursos/tiempo, e inclusive existen fórmulas específicas para diferentes indicadores.
Y cuando Alvin Toffler en “El Cambio del Poder” 1990 pronostica la agricultura del Siglo XXI precisa: “Se adoptará un punto de vista completamente nuevo respecto al papel de la agricultura, a la que no se considerará un sector ´retrógrado´, sino un sector que potencialmente, con la ayuda de ordenadores, ingeniería genética, satélites y otras nuevas tecnologías, podrá llegar a ser más avanzado y más progresivo que todas las chimeneas, acerías y minas del mundo. La agricultura basada en el conocimiento podrá ser la punta de lanza del avance económico del mañana.
Como Colombia es un país que se percibe como agrícola, lo menos que podemos esperar es que sea muy común que en todos los rincones del país las expresiones matemáticas de productividad o rendimiento afloren de los actores de las cadenas. Sin embargo, no es así. Si fuera así, los agricultores, grandes medianos y pequeños, y los comercializadores de productores agrícolas hubieran descubierto ya la causa de muchos de sus graves problemas que se resumen en BAJA PRODCTIVIDAD.
«…Desaprender y volver a aprender…»Veamos estos indicadores de productividad promedio proporcionados por FAO 2021:
Maíz: Colombia: 4,0 t/ha – Chile 11,8 t/ha (El Triple). Cacao: Colombia 0,37 t/ha – Perú 0,87 t/ha (2,3 veces).
Fresa: Colombia 36,3 t/ha – Estados Unidos 60,6 t/ha (1,7 veces). Fríjol: Colombia 1,3 t/ha – Canadá 2,3 t/ha (1,7 veces). Tomate: Colombia 46,7 t/ha – Uruguay 84,1 t/ha (1,8 veces). Papa: Colombia 21,5 t/ha – Estados Unidos 49,1 t/ha (2,3 veces).
No es necesario ser erudito en la materia para entender que Colombia tiene que adoptar decisiones estratégicas, que necesariamente tienen que pasar por la transferencia de tecnología e innovación, para resolver semejante crisis en el sector rural y que no es de sembrar más tierra simplemente, sino de aprender a sembrarla.
Ferley felicitaciones por su artículo, un abrazo a la distancia. Saludos. Gabi.
Estimada Gabi: cuando coordinarse las Fincas-Escuela que Nelson Orrego y yo implementamos para la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico, estábamos cumpliendo las premisas que nos enseñó Alvin Toffler: «Aprender, desaprender y volver a aprender» y tú fuiste un actor esencial porque estabas dispuesta a hacer ese proceso de recambio.
Gracias Gabi. Un abrazo inmenso
Ferley, es un artículo fundamental para entender el camino que debe seguir la dirigencia elegida recientemente con respecto al desarrollo rural, bastión de la economía nacional, conjugando la eficiencia (manejo de recursos) con la eficacia (resultados esperados)= Productividad. Una ecuación sencilla que sólo se obtiene con buena gestión, conocimiento y capacidad de liderazgo.
Gracias por su valiosa opinión. Es cierto, la ecuación es sencilla y solo requiere buena gestión. Un abrazo
Sin duda, esa es la clave. Muy buen artículo.
Gracias Martha Nidia por aportar su comentario
Este artículo está preciso para este momento de la vida en el que nos llegó la Inteligencia Artificial y ni siquiera nos damos cuenta.
Si no desaprendemos lo que fue útil en su momento pero que ya no lo es, simplemente vamos para atrás como el cangrejo
Sí Juan Carlos. Nos cogió la noche sin comenzar el día.
Que bueno retrotraer a Alvin Toffler un visionario extraordinario pero como dice mi apreciado Ferley, nadie le paro bolas. Como dice el dicho nunca es tarde para empezar.
Estimado Marino: Gracias por tu opinión. Es cierto, Toffler pronosticó hace 50 años lo que hoy estamos viviendo. Los que le creyeron nos tomaron una ventaja astronómica. Un abrazo
Excelente reflexión y muy práctica. La innovación y productividad tienen que ir de la mano y parte clave de esto es la educación a nivel primario y secundario, para así formar líderes que entiendan la importancia de aprender y desamprender al mismo tiempo. Este Árticulo lo deberían leer todos los miembros del congreso . Excelente reflexion
Gracias Francisco por su aporte tan valioso a la columna. Solo con la actualización en materia educativa habremos dadonun paso muy importante
Excelente columna muy cierto debemos desaprender y volver aprender la falta de tecnologías, eficacia, eficiencia la misionalidad de la tierra para hacerla productiva rentable y que nuestros campesinos tengan una mejor forma de vida, la recuperación del renglón económico hace 50 años Colombia era Rural agrícola.
Muy valioso su comentario Claudia Bibiana. Esperemos que estas inquietudes tengan el eco que requieren
Maravilloso artículo, felicitaciones señor columnista. No sólo no leemos sino que no sabemos leer y los líderes que nos han tocado están más perdidos que embolsados.
Gracias Lucía. Cordial saludo
Excelente columna mi amigo Ferley, estoy completamente de acuerdo, si estoy de acuerdo se necesita tierra para hacerla producir … Más no para acapararla y tenerla improductivas.
Por favor remitente tu número de celular, el mío 300 740 6939 Francisco Eduardo Franco Arboleda,
Un abrazo 🫂🤗🙏🤗 mi apreciado personaje
Estimado Francisco: gracias por sus valiosos comentarios. Ya estamos en contacto WhatsApp.
Un abrazo