Fundado el 9 de febrero de 2020
LUIS FERNANDO CARDONA
Director Fundador

ActualidadLA IGLESIA DIJO SÍ A LA REFORMA LABORAL.

LA IGLESIA DIJO SÍ A LA REFORMA LABORAL.

 

“No están escuchando el clamor del pueblo colombiano, no lo decimos nosotros. Lo dice una voz moral que rara vez se mete en asuntos políticos, pero que esta vez no puedo callar. Ya no se trata de ideologías, se trata de humanidad”

Monseñor Héctor Fabio Henao Gaviria

Monseñor Héctor Fabio Henao Gaviria, es el obispo delegado para las relaciones Iglesia-Estado de la Conferencia Episcopal de Colombia. No dudó en señalar al senado de indolencia y de no escuchar el clamor del pueblo colombiano: Dijo monseñor Henao: “No lo dice un político ni una organización social. Esto lo dice la Iglesia Católica. Veamos que es la Conferencia Episcopal o conferencia de obispos: En la iglesia católica, una conferencia episcopal o conferencia de obispos es una institución de carácter permanente formada por los obispos de una nación los cuales ejercen unidos funciones pastorales”. La Conferencia Episcopal comprende a: Prelados de todas las iglesias del territorio, todos los obispos diocesanos, así como todos los obispos coadjutores, los obispos auxiliares y de los demás obispos titulares que, por encargo de la Santa Sede o de la Conferencia Episcopal, cumplen una función peculiar en el mismo territorio”.

Siendo uno de los principales postulados y principios de la Iglesia Católica, el de asistir a los sectores de la población más vulnerables, ven con buenos ojos, respaldar las políticas sociales del gobierno, en especial la reforma laboral, que fue archivada por 8 senadores de la comisión séptima del senado, sin siquiera leerla. La Iglesia no solo está llamando al perdón y la reconciliación, sino que se ubica al lado de los más vulnerables; de los enfermos sin atención, de las comunidades que esperan inversión social. En la misma dirección de apoyar la reforma laboral se manifestó el arzobispo y cardenal Luis José Rueda Aparicio: “Una reforma laborar es necesaria y urgente”.

Si la iglesia católica está de acuerdo con que Colombia requiere una reforma laboral, uno no alcanza a comprender que haya católicos deshumanizados por su fanatismo y contrarios a los principios de la fe cristiana que, movidos por el odio hacia el gobierno y el presidente Petro, rechazan sin conocimiento alguno, iniciativas que beneficien a los más vulnerables. El llamado de la Iglesia es muy claro: Respaldamos lo que favorezca a los trabajadores y a las comunidades más pobres. Esperemos que a los dirigentes de los diferentes gremios y partidos políticos, que tanto fervor profesan por la religión, les hayan servido los rezos en esta semana de reflexión para que sea el amor el que mueva sus decisiones y no el odio y puedan darle a los trabajadores y al país un gesto de apoyo, respaldando la consulta por la reforma laboral. Si lo grandes jerarcas de la iglesia católica dieron su primer paso a favor de la reforma, la dirigencia gremial y política podrían hacer lo mismo, como un paso adelante en la reconciliación del país. Como se dijo en la Conferencia Episcopal: “Colombia tiene el deber de avanzar. Será fundamental la sociedad civil”.

 

JAIRO ARANGO GAVIRIA

Abril 2025

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más articulos